INFORME ESPECIAL

Mi Próximo Paso: un mapa productivo que une los cuatro puntos cardinales de San Luis


Ante un Estado desbordado y en condiciones deficitarias, la recuperación de San Luis encontró en el impulso al emprendedurismo y la generación de empleo privado una vía concreta de transformación. Con 10.342 proyectos puestos en marcha, esta política pública se despliega en 85 localidades de las siete regiones productivas.

Entrega de certificados en el salón Malvinas Argentinas: el Estado reconoce y acompaña el impulso emprendedor.

“Deberemos generar las condiciones necesarias para que el sector privado crezca y genere nuevos y mejores puestos de trabajo. Debemos volver a apoyar a los emprendedores”, afirmó el gobernador Poggi en su discurso de asunción, el 10 de diciembre de 2023 y seis días después anunció la creación del Consejo Productivo Provincial (Conpro). Comenzaba su segundo mandato al frente de la provincia, buscando consensos sobre prioridades estratégicas para el desarrollo productivo de toda la geografía sanluiseña.

La puesta en marcha del Conpro incluyó la creación del Mapa Productivo Provincial que divide a San Luis en siete regiones productivas, con características, desafíos y potencialidades propias. Este nuevo esquema territorial permite una gestión más cercana, eficiente y adaptada a las particularidades de cada zona. A través de mesas público-privadas, el Gobierno comenzó a recorrer las zonas, escuchando a productores, emprendedores, comerciantes, instituciones educativas y representantes sectoriales.

Poggi en Unión, en la primera de las siete jornadas productivas que se realizaron en la provincia.

Las siete jornadas productivas dejó huellas concretas en cada lugar. La primera se realizó en Unión, seguida por el encuentro en Quines, y luego en Los Manantiales, donde se abordaron propuestas de estímulo para el sector privado. En Villa Mercedes, el foco estuvo en la producción y la generación de empleo. Más de 100 productores participaron activamente en la jornada celebrada en Merlo, mientras que San Martín fue anfitriona de la sexta edición, con fuerte presencia del Norte Serrano. Finalmente, La Punta marcó un récord de asistencia, consolidando el compromiso del sector privado con el desarrollo provincial.

Esa escucha activa se tradujo en acciones tangibles, cuando el 6 de abril de 2024, Poggi presentó el plan ‘Mi Próximo Paso’. “Nos entusiasma y motiva la inmediatez: escuchamos, planificamos y ejecutamos”, dijo tras el acto, que se llevó a cabo en el salón ‘Malvinas Argentinas’. “Hoy lanzamos el primer paquete de medidas como una repuesta inmediata y a corto plazo surgidas de los problemas, las inquietudes y las propuestas que nacieron de ustedes mismos en los siete foros de producción productiva”, que reunieron a 6.000 miembros del sector privado y generaron negocios millonarios, resaltó en esa oportunidad.

El lanzamiento del plan ‘Mi Próximo Paso’ se produjo 63 días después del primer foro productivo en Unión.

Tan solo 63 días, transcurrieron desde el primer foro participativo hasta la presentación de las 18 herramientas que componen esta iniciativa, donde el financiamiento a proyectos productivos es acompañado por capacitación y asistencia técnica a equipos de al menos dos emprendedores que deseen potenciar su emprendimiento existente.

El destino de las inversiones se vincula al emprendimiento con la adquisición de bienes de capital, insumos, maquinarias, herramientas y/o instalaciones para la producción de bienes o servicios con agregado de valor que permitan un crecimiento o mejora de un proceso productivo, impulsando su sostenibilidad y competitividad.

El Gobernador firmando el decreto de la segunda edición de ‘Mi Próximo Paso’ y el lanzamiento del programa ‘Mi primer Emprendimiento’.

En menos de seis meses, el Gobierno entregó alrededor de 4.000 millones de pesos en créditos, beneficiando a más de 3.000 emprendedores. El éxito de esta acción hizo que se redoblara la apuesta y en una segunda etapa, lanzada a mediados de octubre de 2024, se presentó el programa ‘Mi Primer Emprendimiento’ para jóvenes entre 18 y 30 años. “Esto es dar una vuelta de tuerca más a la cultura emprendedora de San Luis para dar un paso más en el desarrollo productivo”, afirmó el Mandatario.

Una iniciativa de alcance territorial que tuvo una respuesta emprendedora

‘Mi Próximo Paso’ es una política pública que recorrió los cuatro puntos cardinales de San Luis, escuchó a cada región y encontró respuestas reales en miles de emprendedores que decidieron avanzar. El despliegue territorial alcanzó las siete regiones productivas de la provincia con 10.342 proyectos activos. Esa presencia se traduce en hechos concretos, documentados por testimonios que confirman que cada zona respondió con iniciativas propias, vinculadas a sus realidades productivas. Desde la rotisería ‘Maflo’ y la papelería ‘Polifresh’ en Fortuna (Llanura Sur), hasta el taller que Héctor Retamal puso en La Toma bajo el nombre ‘Nano Motos’ (Norte Serrano), pasando por el proyecto encabezado por Carla González, María José Moreno y Aluminé Lucero llamado ‘El Farol de los Cuidados’ en la ciudad de La Punta (Centro San Luis), el cual ofrece servicios sanitarios relacionados a la salud para aportar al bienestar de la comunidad.

En La Calera (Oeste), Liliana Suárez expandió su mercado de alquiler de juegos para cumpleaños infantiles, mientras que Víctor Sosa compró materiales para continuar con su emprendimiento de carpintería.

En Buena Esperanza, Poggi participó de la entrega de 50 decretos de financiamientos a emprendedores de la Llanura Sur.

En Villa Mercedes (Centro Este), Omar Río, dueño ‘Un dulce placer’, se dedica al servicio de cafetería, alquiler y reparación de máquinas de café, y con el financiamiento recibido está próximo a anexar la producción de licores en base a esta bebida. Ayelén Medero junto con su pareja y el apoyo de sus hijos, llevan adelante la panadería MB, un emprendimiento familiar.

Fabiana Barroso, en San Francisco del Monte de Oro (Llanura Norte), es propietaria del emprendimiento ‘Arco Iris Comarca’, una producción agropecuaria, artesanal y orgánica que necesita hacer una obra de energía eléctrica y utilizará el financiamiento para ese menester.

Poggi comparte la alegría con emprendedores de Paso Grande (Norte Serrano) que recibieron su decreto de financiamiento.

En la Casa del Poeta, de la Villa de Merlo (Valle del Conlara y Comechingones), ‘Fibra Deportiva’, ‘El Mascotero’, ‘Gráfico GIF’, ‘Positiva Siempre’ y ‘Negro Cocina de Autor’, todos emprendimientos de la zona, recibieron los decretos de financiamiento público que les significará un impulso imprescindible para continuar por una senda de crecimiento en sus respectivos proyectos.

Las cifras presentadas no son aisladas, tienen sustento en las evidencias de esta iniciativa que avanza, se adapta y ya forma parte del entramado productivo de toda la provincia.

Diversidad productiva con arraigo territorial

El plan ‘Mi Próximo Paso’, que incluye al programa ‘Mi Primer Emprendimiento’, no solo representa una inversión económica, es una apuesta por el talento local, la autonomía laboral y el arraigo territorial. Con más de 10 mil proyectos productivos en marcha, la provincia de San Luis demuestra que el desarrollo puede tomar múltiples formas, según las necesidades y vocaciones de cada comunidad.

Ernesto López en Villa de Praga tiene una planta de molienda de minerales, es uno de los 18 emprendimientos dentro del rubro minería; su empresa familiar crece con maquinaria nueva, generando empleo y dinamizando la economía regional.

En Beazley (Región Oeste), los hermanos Alcaraz le muestran al Gobernador el funcionamiento de la nueva maquina, adquirida gracias a ‘Mi Próximo Paso’.

Los hermanos Raúl y Emmanuel Alcaraz en Beazley hace poco más de un año que abrieron una gomería y recibieron “ese empujoncito que necesita todo emprendedor para arrancar” como suele decir el Gobernador, que los visitó en su reinauguración con nueva maquinaria adquirida gracias al financiamiento. El sector de servicios se lleva el 19,1% de las preferencias a la hora de iniciar un proyecto, es el segundo detrás del rubro alimenticio que supera el 33%.

Matías y Fernando Herrera, dos jóvenes odontólogos, son ejemplos de profesionales que se animan a emprender.

Los profesionales también ocupan una franja que suele estar invisibilizada en los planes de desarrollo, pero que en ‘Mi Próximo Paso’ encuentra reconocimiento y apoyo concreto. Llegan a 91 los emprendimientos como el caso de los hermanos Matías y Fernando Herrera, dos jóvenes odontólogos de la ciudad de San Luis que fortalecen su práctica con tecnología y formación, elevando el estándar de atención, generando impacto directo en la calidad de vida de la comunidad.

Estos ejemplos son apenas una muestra del alcance territorial y sectorial de esta iniciativa que confirma el rol de un Estado presente donde el emprendedurismo local florece en formas tan diversas como necesarias. “Vamos a estar al lado de la actividad privada para que pueda consolidarse y generar más y mejores puestos de trabajo en toda la provincia”, aseguró el Mandatario.

“Un financiamiento como este termina con la violencia económica hacia las mujeres”

En la provincia, el 57,2% de los 20.684 emprendedores impulsados por ‘Mi Próximo Paso’ y ‘Mi primer Empendimiento’ son mujeres que lideran sus proyectos;  y detrás de ese número hay historias que revelan mucho más que crecimiento económico: hay autonomía, dignidad y ruptura de ciclos de dependencia.

Para muchas, como Yamila Jerez, el financiamiento significa la posibilidad de expandirse y consolidar un negocio propio junto a otras emprendedoras del programa PIA (Programa Integral para la Autonomía). Otras, como Alejandra Godeke transforma su hobby (la artesanía en cerámica) en un emprendimiento; mientras Pamela Domínguez apuesta a la bioeconomía y el diseño artesanal de muebles.

Pamela Domínguez diseña muebles artesanales y ‘Mi Próximo Paso’ la ayuda con la compra de insumos.

En el caso de Ludmila Sánchez, los fondos obtenidos le permitió que un sueño nacido en pandemia se convirtiera en una fuente de ingresos estable para ella y su madre. La posibilidad de vincularse entre pares y acceder a formación también fue clave para mujeres como Jennifer Ocampo, madre soltera que encontró en su emprendimiento de pastas una forma de demostrarle a sus hijos que sí se puede. Incluso quienes venían del Plan de Inclusión descubrieron que estas políticas públicas sí dejan crecer, como ocurrió con Laura Magnenat quien se animó a emprender.

Lorena Duré recibió con felicidad el crédito de ‘Mi Próximo Paso’. Dejará atrás un pasado difícil.

Lorena Duré comenzó su emprendimiento ‘Bien Argentino’ (rubro alimenticio) gracias al programa PIA, que ayuda a salir adelante a quienes sufrieron violencia de género. Ahora con el envión de ‘Mi Próximo Paso’ la va a ayudar a consolidarse. “Un financiamiento como este termina con la violencia económica hacia las mujeres”, manifestó y esa frase, lejos de ser una exageración, resume lo que miles de mujeres están viviendo: el paso de la dependencia a la decisión, del límite al horizonte.

Emprender a cualquier edad

La diversidad etaria de los 20.684 emprendedores es una de las fortalezas más notables del plan ‘Mi Próximo Paso’ que extendió el abanico con ‘Mi Primer Emprendimiento’ al incluir jóvenes de 18 a 30 años que desean iniciar su primer negocio.

El 21,7% de los proyectos en marcha corresponde a jóvenes de entre 18 y 25 años, como el de Agostina Domínguez de Concarán, una joven recientemente graduada de la Secundaria y que emprende por primera vez junto a su hermana una actividad vinculada al negocio de las joyas de acero dorado.

En el otro extremo, el 0,3% de los proyectos pertenece a personas de entre 81 y 90 años, lo que representa 55 emprendimientos activos: una cifra que desafía prejuicios y confirma que el deseo de emprender no tiene fecha de vencimiento.

Entre ambas franjas, se encuentran historias como la de Susana Nieva, docente jubilada que decidió convertir su vivero en algo productivo junto a su hija, combinando experiencia, pasión y vínculo familiar en un proyecto que ya está dando frutos. Esta amplitud generacional no solo habla de inclusión: habla de confianza, de futuro y de una política pública que reconoce el valor de cada etapa de la vida.

Presencia efectiva en toda la provincia

Con un total de 10.342 emprendimientos productivos puestos en marcha, el plan ‘Mi Próximo Paso’ y ‘Mi Primer Emprendimiento’ logró un alcance territorial inédito: llegó a 85 localidades y parajes de la provincia, superando incluso la cantidad de municipios existentes (68). Este dato no es menor. Implica que la iniciativa no se limitó a los centros administrativos, sino que se desplegó en cada rincón del mapa puntano, desde los valles del norte serrano hasta las llanuras del sur profundo.

Aparecen parajes como Puerta Colorada (San Martín), Pampa del Tamboreo (Pringles), Los Chañares (Junín) y El Barrial (Belgrano) entre otros. Cada uno de estos nombres representa una historia local, una apuesta concreta y una decisión política de llegar donde antes no se llegaba. El mapa productivo de San Luis ya no responde solo a los grandes polos, ahora incluye a cada comunidad que decidió dar su próximo paso.



Ultimas Noticias