EDUCACIÓN
Presentaron más de mil proyectos en la etapa escolar de la Feria de Ciencias
En los últimos días, estudiantes y docentes de más de 200 escuelas de las seis regiones educativas se sumaron a una nueva edición del certamen. Los seleccionados pasarán a la etapa regional, prevista para agosto.

Referentes del ministerio de Educación celebraron la convocatoria que este año tuvo la Feria de Ciencias y Tecnología en la provincia, que en su etapa escolar logró recabar más de mil proyectos en 233 instituciones educativas de todo San Luis.
Los pasillos de las escuelas se llenaron de maquetas, ingenio, afiches informativos y una gran variedad de propuestas que abordaron temas como el medioambiente, la ciencia, la historia, el arte y la tecnología.
Entre los proyectos expuestos se destacaron iniciativas sobre sistemas hidropónicos, estrategias sustentables para combatir insectos, prevención del dengue y contaminación sonora. También se presentaron investigaciones sobre fósiles, reptiles, formación de cristales de azúcar y danzas folclóricas como expresión cultural y educativa.
Cada escuela de la provincia tuvo la libertad de elegir, junto a sus docentes y alumnos, la temática a desarrollar. En total, se presentaron 1.083 proyectos provenientes de 233 establecimientos educativos de todo San Luis.
La distribución por región fue la siguiente:
- Región I: 630 proyectos de 132 escuelas.
- Región II: 320 proyectos de 46 escuelas.
- Región III: 24 proyectos de 11 escuelas.
- Región IV: 34 proyectos de 21 escuelas.
- Región V: 52 proyectos de 6 escuelas.
- Región VI: 23 proyectos de 17 escuelas.
Entre las muchas iniciativas desarrolladas, las escuelas N°5 ‘Bartolomé Mitre’ y N°357 ‘Máximo Camargo’ compartieron proyectos sobre juegos elaborados con materiales reciclables, modelos de volcanes, encuestas, botiquines naturales, cocina saludable y cuidado del medioambiente. En otras instituciones hubo propuestas sobre la prevención de incendios forestales, ecoinvernaderos, el sistema solar, la alimentación, la importancia de las abejas y la vida de las tortugas.
Por su parte, la Escuela Generativa ‘Wayra’ expuso dos propuestas destacadas: ‘Bitácora de la IndepenCiencia’, un recorrido por momentos importantes de la historia argentina desde una mirada científica y experimental; y ‘Arte sin fronteras’, una invitación a explorar el arte como lenguaje universal que une culturas y despierta emociones.
Cada proyecto fue el resultado de semanas de investigación, reflexión y trabajo en equipo entre docentes y alumnos, quienes ahora esperan con entusiasmo conocer a los seleccionados para la siguiente instancia.
A seguir
Con la finalización de la etapa escolar, el certamen continuará con la fase regional, que se desarrollará en agosto. La instancia jurisdiccional tendrá lugar en septiembre y, finalmente, la etapa nacional está prevista entre octubre y noviembre de 2025, con sede en diferentes provincias del país.