INFORME ESPECIAL
San Luis produce futuro: la industria como política de Estado
Al conmemorarse un nuevo aniversario del Día de la Industria, San Luis vuelve a mirar hacia el futuro con una política que se convirtió en eje estratégico de su desarrollo. El actual Gobierno retomó con fuerza el apoyo al sector privado tras años de desarticulación para consolidar un modelo productivo que genera empleo, atrae inversiones y fortalece el tejido social. Este informe es un recorrido por iniciativas que muestran cómo el compromiso institucional se traduce en desarrollo concreto, con mirada local y vocación transformadora.

“Nuestra vocación es trabajar a la par de los empresarios y emprendedores de las industrias, del turismo, del campo, de la agroindustria, de las energías renovables, de las industrias del conocimiento, juntar los diferentes eslabones de la cadena de valor, agregar valor en la provincia. El objetivo final será generar nuevos y mejores puestos de trabajo”, dijo el gobernador Poggi en su discurso de asunción de su segundo mandato.
Y rápidamente puso manos a la obra, confirmando su espíritu industrialista, forjado en un San Luis que había apostado fuerte por la radicación de empresas y la creación de puestos de trabajo. Por eso pasaron tan solo seis días para que se conformara el Consejo Productivo Provincial (Conpro) para solucionar los problemas y trabajar para el crecimiento de cada sector, en cada rincón de la provincia, entre ellos el industrial.
Pese al desorden económico y financiero encontrado, la nueva administración comenzó el 2024 con un importante envío de cemento producido por empresas radicadas en la provincia. El primer día hábil del nuevo año, partió una formación de 18 vagones con 900 toneladas, desde la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Villa Mercedes hacia el puerto de Rosario. Semanas después, despachó otro convoy de alfalfa hacia el puerto de Buenos Aires.

Para que esto fuera posible se debió poner en orden la dinámica de la ZAL, incluyendo rehacer las conexiones con Belgrano Cargas y Ferrocarriles Argentinos. A raíz de ello, otros productores de cemento se interesaron en utilizar aún más el transporte ferroviario.
La secretaría de Actividades Logísticas tuvo que enfrentar incidentes como robos e incendios en el predio dentro de un estado de situación que demando un informe de más de 300 páginas a la Fiscalía de Estado como parte de una respuesta que enfrentó el abandono heredado sin frenar la gestión. Esta acción reflejó la gravedad del contexto, pero también la decisión política de no detenerse ante el caos.
Beneficios impositivos: incentivo directo al entramado industrial
Durante la primera semana de 2024, representantes de los sectores electromecánico, metalúrgico, construcción, construcción en seco y plástico se reunieron con el ministro de Desarrollo Productivo, Federico Trombotto, para coordinar la implementación de la exención de Ingresos Brutos (IIBB), una herramienta que busca fortalecer la actividad industrial en San Luis.
El encuentro marcó un paso clave en la articulación público-privada: se analizaron los requisitos para acceder al beneficio, que puede alcanzar el 100% de exención mientras dure la actividad industrial. La medida apunta a consolidar un círculo virtuoso que incluye generación de empleo, inversiones locales y dinamismo económico.

“Tenemos que volver a ser la gran provincia industrial que hemos sido”
Los parques industriales vuelven a estar en la agenda del Gobierno: el 17 de enero de 2024, el gobernador Claudio Poggi recorrió los parques industriales de la ciudad de San Luis y lamentó el estado de abandono en que se encontraban. En ese entorno, anunció que su reactivación sería una prioridad de gestión, con foco en la consolidación de las fábricas existentes y el incentivo para nuevas radicaciones. “Tenemos que volver a ser la gran provincia industrial que hemos sido”, expresó, convocando al sector privado a trabajar en conjunto para recuperar competitividad.
Días antes, en Villa Mercedes, Poggi ya había revalidado públicamente el rol estratégico del empresariado en la reconstrucción del tejido productivo provincial. Esa reafirmación anticipó el tono colaborativo que marcaría las políticas industriales en los meses siguientes, con énfasis en la articulación público-privada y la recuperación de predios en desuso.

Diagnóstico territorial: relevamiento integral de los parques
El 14 de febrero el ministerio de Desarrollo Productivo anunció un relevamiento integral de todos los parques industriales de la provincia, que comenzó el lunes 19 y se extendió durante un mes. El objetivo fue construir una base de datos actualizada sobre el estado de los predios, el cumplimiento de compromisos laborales y ambientales, y la situación jurídica de cada empresa radicada.
La iniciativa incluyó visitas presenciales y el envío de formularios digitales, con participación activa de las cámaras industriales. El relevamiento permitió detectar predios vacíos, usurpados o en desuso, y sentó las bases para una planificación más eficiente de las acciones de jerarquización y acompañamiento.

Jerarquización y mantenimiento: mejoras estructurales
En julio, se iniciaron trabajos de jerarquización en los parques industriales de la ciudad, con foco en limpieza, seguridad, cierre olímpico y mantenimiento general. La Cámara de Industria propuso la conformación de cooperativas de inclusión social para tareas preventivas y de mantenimiento, y se planteó la creación de un consorcio de administración para fortalecer la gestión interna de los predios.
Además, comenzaron tareas de desmalezado, el tratamiento de materiales peligrosos y la construcción de un reservorio de agua para contingencias. Estas acciones apuntan a mejorar las condiciones operativas y reforzar el vínculo entre el Estado, las industrias y los trabajadores.

Obras, transporte y formalización: el acompañamiento estatal
El 26 agosto, el Gobierno provincial inauguró nuevas luminarias en el Parque Industrial y anunció la puesta en marcha de un sistema de transporte público que conectará los parques con Sol Puntano y otros puntos estratégicos. Estas obras responden a demandas históricas del sector y buscan mejorar la seguridad, la movilidad y la competitividad.
Durante el mismo acto, se entregaron escrituras a empresas que operaban sin formalización legal, consolidando el respaldo institucional a quienes generan empleo genuino. El ministro Trombotto destacó que “el viento está cambiando” y que se siguen dando pasos concretos para fortalecer el sistema productivo provincial.

Seguridad y conectividad: nuevas unidades operativas
Ese mismo lunes, se anunció la creación de una unidad operativa de la Policía provincial dentro del Parque Industrial, destinada a reforzar la seguridad preventiva. La medida se complementa con el cierre perimetral y la iluminación, en respuesta a las problemáticas detectadas en el relevamiento.
En paralelo, se presentó el nuevo corredor de transporte que conectará el Parque Industrial con Sol Puntano y el predio de disposición final, integrando logística, producción y servicios en un esquema territorial más eficiente.

Facilitación de trámites: impulso a nuevas radicaciones
El 19 de septiembre, el Gobierno provincial anunció la simplificación de los trámites de mensura para facilitar la radicación de nuevas empresas en los parques industriales. Esta medida busca agilizar procesos burocráticos y atraer inversiones, en línea con el compromiso asumido por Poggi en enero.
La política de parques industriales se cierra, así, con una batería de acciones que combinan diagnóstico, infraestructura, seguridad, transporte y formalización, consolidando un modelo de desarrollo productivo con fuerte protagonismo del sector privado.

Herramientas productivas con impacto industrial directo
Cuando Poggi puso en marcha el plan ‘Mi Próximo Paso’ para la reactivación del sector privado, pensó en una estrategia integral para reactivar el entramado productivo. El Gobierno provincial presentó 18 herramientas concretas que impactan directamente en el sector industrial. Desde la recuperación de parques y áreas industriales hasta la creación de incubadoras de empresas, cada medida articula infraestructura, empleo y financiamiento.
El subsidio al empleo, los créditos productivos, la capacitación técnica y el fortalecimiento logístico consolidan un ecosistema que acompaña a emprendedores, pymes y grandes industrias en todas sus etapas.
Esta batería de medidas redefine la relación del Estado con el sector privado, al pasar de ser un mero facilitador a convertirse en un socio estratégico; de la asistencia puntual a la construcción de un ecosistema de desarrollo sostenido. En esta dinámica transformadora, dos iniciativas adquieren especial protagonismo por su capacidad de transformar el tejido industrial desde adentro: la creación de incubadoras empresariales en territorio y el subsidio directo al empleo registrado. Ambas políticas merecen un abordaje específico por su impacto estructural y su potencial multiplicador.

Subsidio al Empleo, una herramienta del Gobierno con doble propósito
Como parte de las herramientas productivas con impacto directo en el sector privado, el Subsidio al Empleo se consolidó como una política de doble propósito: formalizar el trabajo de beneficiarios del Plan de Inclusión y fortalecer la estructura operativa de empresas locales.
El beneficio contempla un aporte estatal escalonado durante dos años, permitiendo que las firmas incorporen personal con formación previa, recibo de sueldo y cobertura previsional. Esta medida no solo reconstruye el tejido social, dinamiza el entramado industrial con mano de obra capacitada y arraigo territorial.

Empresas de rubros tan disímiles como Cannon Puntana (Villa Mercedes) dedicada a la fabricación de fragancias y artículos de tocador; o el Grupo Martín (neumáticos), por citar ejemplos, sumaron personal. Solo en 2024, más de 125 personas fueron contratadas y pasaron a tener empleo formal. La cifra esta en continuo crecimiento.
“Dejamos de subsidiar el desempleo y pasamos a subsidiar el empleo. ¿Qué significa eso? Que beneficiarios de nuestros planes sociales que deseen -y muchos así lo desean-, insertarse en la actividad privada y el empleador o el emprendedor o el empresario que desea ampliar su nómina de personal, acepte y se ponga de acuerdo, pueda tener el apoyo del Estado para alentar ese empleo”, señaló el Gobernador.

El Banco Nación también se sumó a la iniciativa, promoviendo la adhesión entre sus clientes y ofreciendo capacitaciones financieras para emprendedores. La articulación entre Estado, empresas y beneficiarios muestra que el subsidio al empleo no es solo una herramienta de inclusión: es una estrategia de desarrollo industrial con resultados concretos y testimonios que lo respaldan.
Como parte del plan ‘Mi Próximo Paso’, el Gobierno provincial puso en marcha dos incubadoras productivas: una en el Parque Industrial Sur de San Luis capital y otra en el predio recuperado de la ex fábrica Lanín, en Villa Mercedes. Estos espacios brindan infraestructura compartida, asesoramiento técnico, vinculación comercial y acompañamiento institucional a emprendedores que inician su camino industrial. El concepto de ‘fábrica de fábricas’ se consolida como política de Estado, con foco en el desarrollo territorial, la generación de empleo y la creación de valor agregado.
Desde enero de 2024, siete empresas se radicaron en estos predios:
En San Luis capital: BEO Muebles, Q’IDEA, Gámez Mobiliario, Línea Nova y JYB Ataúdes.
En Villa Mercedes: Lucas House y Debard Amoblamientos.
Cada emprendimiento accedió a comodato, asesoramiento contable, marketing, asistencia legal y espacios comunes como salas de reuniones, capacitación y showroom. La incubadora funciona como un ecosistema dinámico: a medida que una empresa se consolida y se traslada a su nave definitiva, el espacio queda disponible para nuevos proyectos. Esta rotación virtuosa permite ampliar el entramado productivo con identidad local y proyección estratégica.

El programa de incubadoras forma parte de las 18 herramientas que el ministerio de Desarrollo Productivo puso a disposición de los emprendedores de la provincia “porque al emprendedor hay que darle el empujón, acompañarlo, apuntalarlo y arranca solo. Y después ya no solamente consolida su emprendimiento, consolida los puestos de trabajo que hoy son ellos mismos, la familia, y que seguramente van a crear nuevos puestos de trabajo a medida que crezca”, aseguró el Gobernador cuando se pusieron en funcionamiento, con la firme convicción de que San Luis volverá a ser una provincia industrial de la mano de los emprendedores.

Inversiones que consolidan el San Luis industrial
Cinco empresas de distintos rubros decidieron apostar por San Luis como territorio de expansión productiva. Algunas lo hacen con inversiones millonarias y generación de empleo directo, otras con proyectos que comienzan a ejecutarse gracias al respaldo estatal. La firma Vimet SRL, dedicada a la fabricación de estructuras metálicas, recibió el acompañamiento del Gobierno provincial en su proceso de crecimiento. Por su parte, SyD, especializada en soluciones de ingeniería, obtuvo la escritura de un predio industrial que le permitirá iniciar su proyecto productivo. En ambos casos, el Estado no solo facilitó condiciones, sino que se posicionó como socio estratégico del desarrollo.

A estas iniciativas se suman inversiones de gran escala que consolidan el perfil industrial de la provincia. Una fábrica de pinturas anunció la inversión de 20 millones de dólares y la incorporación de 80 puestos de trabajo. Colgate, con presencia internacional, prevé invertir más de 2,5 millones de dólares en su planta local. Y Kimberly-Clark, líder en productos de higiene, proyecta una inversión de 15 millones de dólares en San Luis. Estos casos confirman que el modelo industrial puntano no solo atrae capital privado, sino que genera condiciones reales para el arraigo, la producción y el empleo.

De la industria tradicional a la industria del conocimiento: San Luis diversifica su matriz productiva
En el cierre de 2024, el Parque de la Industria del Conocimiento (PIC), ubicado en el campus de la Universidad de La Punta, reafirmó su rol como espacio estratégico dentro del ecosistema productivo provincial. Pensado como instrumento de apoyo a las políticas de desarrollo social y económico, el PIC articula los sectores científico-tecnológico, gubernamental y empresarial, con foco en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Su modelo de trabajo de triple impacto —ambiental, económico y social— responde a las demandas de un mercado en constante evolución, posicionando a San Luis como referente en economía del conocimiento.

Durante diciembre, tres empresas consolidaron su presencia en el PIC: Biopeat Argentina, especializada en biotecnología agraria; SRK Consulting, consultora en geociencias y medioambiente; y NODO, plataforma logística y tecnológica. Estas incorporaciones fortalecen la vinculación entre el sector privado, los organismos de investigación y la universidad, y muestran cómo la innovación aplicada puede potenciar la producción, el empleo y la competitividad regional. El PIC se integra así a la línea de tiempo institucional como un nodo clave en la transformación del modelo productivo provincial.
San Luis tiene una oportunidad histórica de relanzar su perfil industrial a partir de las energías renovables. “Con proyectos de inversión grandes, como son los parques solares y eólicos, podemos pasar a generar energías limpias y ser autosuficientes en la generación en pocos años. Entonces la mirada está puesta por ese lado”, afirmó el gobernador Claudio Poggi, al destacar el potencial provincial en energía solar, eólica y biogás. En ciertas zonas, la capacidad instalada podría cubrir casi la mitad del consumo energético local, lo que convierte a San Luis en un territorio estratégico para el desarrollo sustentable.

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), creado por la Ley Bases, ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos superiores a los 200 millones de dólares. “De la mano del RIGI tenemos la oportunidad de atraer inversiones para energía y, con ella, a industrias que dan valor agregado”, sintetizó Poggi.
La infraestructura provincial —con más de 250 industrias consolidadas, parques industriales activos y conexión al Corredor Bioceánico— permite que San Luis se proyecte como polo energético y productivo. “Tenemos muchas industrias que pueden ser proveedoras de esas empresas, lo cual generaría mucho más trabajo local. Es decir, hay proyectos del RIGI que tienen un impacto regional y San Luis no puede estar afuera. Puede significar una nueva promoción industrial para la provincia”, concluyó el mandatario.

La reactivación del Parque Industrial Minero y el Plan Maestro de Minería
La instalación de JyR Minerales SAS en el Parque Industrial Minero de La Toma, hace algunas semanas, marcó el primer paso hacia la reactivación de un predio que permanecía sin actividad desde su creación. La empresa, dedicada a la molienda de cuarzo y feldespato, inició la remodelación de galpones y maquinaria en desuso, generando 16 puestos de trabajo directos. Si bien el impacto inicial es acotado, la radicación representa un gesto concreto de recuperación productiva y pone en valor la infraestructura existente, abriendo la puerta a nuevas inversiones en el sector minero provincial.

La mirada está puesta en el futuro. Con la actualización del Plan Maestro de Minería, San Luis proyecta una estrategia de desarrollo basada en tres ejes: recuperación de proyectos tradicionales, exploración de nuevos yacimientos metalíferos y consolidación de un modelo de producción sustentable.
La adhesión al Consejo Federal de Inversiones permitirá financiar estudios geoambientales y proyectos productivos en zonas clave como el Valle del Conlara y el Norte Serrano. El Parque Industrial Minero se integra así a la hoja de ruta institucional como un nodo estratégico para atraer inversiones, generar empleo y diversificar la matriz productiva con identidad territorial.

Regreso al CFI: una necesidad institucional impostergable
Tras 18 años de ausencia, San Luis concretó su regreso al Consejo Federal de Inversiones (CFI), marcando un punto de inflexión en la política industrial provincial. La iniciativa fue impulsada por el gobernador Claudio Poggi, quien desde abril de 2024 comenzó a articular el retorno institucional con el organismo federal, destacando que “ser parte del CFI nos ayudará a visibilizar al sector privado”, afirmó el Mandatario.
La gestión incluyó reuniones clave con autoridades del CFI, la sanción de la ley de reincorporación y la firma de un acuerdo extrajudicial que resolvió conflictos pendientes.

El proceso culminó en octubre de 2024, en un esfuerzo político y técnico desplegado en apenas cinco meses. Desde entonces, la provincia comenzó a trabajar en conjunto con el CFI para implementar líneas de financiamiento específicas para el sector privado, impulsar proyectos productivos y fortalecer la articulación territorial. “El CFI va a complementar nuestro trabajo y potenciar las herramientas que tenemos”, aseguró el ministro Federico Trombotto.

El impacto fue inmediato: en noviembre de 2024, se abrieron las solicitudes para créditos de hasta 50 millones de pesos, en diciembre ya se habían recibido más de 700 solicitudes de crédito, y en febrero de 2025 se habilitaron líneas específicas para pymes locales con condiciones preferenciales. Las empresas del sector agroindustrial accedieron a nuevas opciones de financiamiento, mientras que en mayo se lanzó un programa de asistencia técnica para la formulación de proyectos, y en julio se puso en marcha una convocatoria para iniciativas de innovación productiva, incluyendo desarrollos en energías renovables, biotecnología y economía del conocimiento.

La reincorporación al CFI no fue solo una decisión administrativa: fue una apuesta estratégica que consolida el modelo de desarrollo productivo de San Luis. Hoy, el Gobierno provincial y el CFI trabajan juntos para impulsar proyectos con impacto territorial, proyectar a San Luis en eventos nacionales como la Expo Rural 2025, y fortalecer la articulación público-privada como motor del crecimiento económico. Esta sinergia permite canalizar recursos, generar capacidades locales y posicionar a la provincia como un actor relevante en el entramado productivo nacional.

“Estamos impulsando el crecimiento de la Industria de San Luis”
Al conmemorarse un nuevo Día de la Industria, el gobernador Claudio Poggi reafirma su compromiso con el desarrollo productivo de San Luis, consolidando una gestión que no solo acompaña, sino que potencia. “Estamos con una política muy agresiva. Esperamos que todas las industrias de San Luis planteen proyectos de expansión y crecimiento para poder acompañarlos desde la Provincia”, enfatizó el Jefe de Estado.
Esta política industrial no es aislada ni circunstancial: forma parte de una estrategia integral que el Gobierno de San Luis impulsa para consolidar un modelo de desarrollo con identidad local, generación de empleo genuino y fortalecimiento del tejido productivo. La industria no es solo una fuente de trabajo: es una herramienta de transformación territorial y social que el Estado provincial asume como prioridad.
El Gobernador recordó cómo encontró el sector cuando asumió su gestión: “Desatendido, es decir: cada industria hacía su esfuerzo individual, pero no tenía interlocutores con el gobierno de San Luis. Entonces, eso hacía que estas cosas no se lograran. Hay que pensar que cada ampliación industrial implica nuevos puestos de trabajo que se generan y gobernar es generar trabajo”, concluyó.
Un gobierno que acompaña al sector industrial no se limita a responder sus demandas inmediatas: va más allá, generando las condiciones estructurales que permiten su arraigo, expansión y sostenibilidad en el tiempo.
Cuando el Estado se convierte en aliado del emprendedor, del productor y del trabajador se construye un ecosistema fértil para la innovación, la generación de empleo y el fortalecimiento de las economías locales. Es en esa sinergia entre lo público y lo privado donde florecen los parques industriales, se multiplican las agroindustrias y se consolida el arraigo territorial.

Un gobernador industrialista desde los orígenes
El gobernador Claudio Poggi siempre consideró a la Industria como un actor clave en el desarrollo productivo de la provincia. Ya en su primera gestión al frente del Ejecutivo destacó a la promoción industrial como herramienta para generar empleo, atraer inversiones y diversificar la matriz económica de San Luis.
“Esto abre un panorama de productividad y progreso para la provincia de San Luis”, sostuvo aquel 1º de abril de 2012, en su primer discurso para inaugurar el año legislativo provincial con anuncios y planes para el crecimiento de San Luis.
“San Luis es una provincia competitiva y esto es sinónimo de trabajo. Nuestro objetivo es generar trabajo, y desde el acompañamiento al inversor, tener un Estado fiscalmente sano, tener viviendas para trabajadores, etc. contribuye a que sea una provincia atractiva para invertir”, afirmó ante la Asamblea Legislativa el flamante Gobernador en su mensaje inicial, 13 años atrás.

Hubo inversiones del sector privado como la realizada por la empresa de termotanques Rheem, que amplió su planta, generando nuevos puestos de trabajo; y el Estado acompañó durante toda su gestión a la base productiva, interiorizándose de sus avances y necesidades. Las visitas a las industrias radicadas en los parques industriales provinciales eran una constante; así la cercanía y la escucha atenta, marcaría la impronta de Poggi en su forma de gobernar la provincia
El compromiso con el desarrollo industrial se mantuvo firme, hubo espacios estratégicos para vincular la formación académica con el entramado productivo local. Las visitas técnicas a empresas radicadas en los parques industriales de la provincia reflejaron el esfuerzo por consolidar un modelo de desarrollo que articula conocimiento, innovación y territorio.

La logística al servicio de la producción
Acompañar al sector industrial implica también garantizarle conectividad, eficiencia y acceso a nuevos mercados. Por eso, la planificación logística se ha convertido en una herramienta fundamental dentro del modelo de desarrollo productivo impulsado por la Provincia.
Esta vocación de acompañamiento no se limita al contacto directo con el sector productivo, se extiende a la construcción de condiciones estructurales que favorecen su desarrollo. En ese contexto, la logística emerge como un componente clave para potenciar la competitividad industrial de San Luis.

Gracias a la visión estratégica del Gobierno provincial, ejecutada a través de la secretaría de Actividades Logísticas, se ha consolidado una red de infraestructura moderna que conecta de manera eficiente los principales sectores productivos del país con los mercados internacionales. La Zona de Actividades Logísticas (ZAL), ubicada sobre el corredor bioceánico que une los puertos de Argentina y Chile, constituye una plataforma multimodal que articula transporte, logística y comercio exterior, beneficiando especialmente a los sectores industrial, agropecuario y minero.
Como resultado de esta planificación logística integral, San Luis ha logrado consolidar un ecosistema productivo con ventajas competitivas concretas que fortalecen su posicionamiento regional y nacional. Estas herramientas acompañan a la industria y la potencian, generando condiciones reales para el agregado de valor, la eficiencia operativa y la proyección internacional de las empresas radicadas en la provincia.

– Valor Agregado: Agrozal y Alfazal transforman la producción agrícola local, agregando valor y mejorando la eficiencia logística.
– Eficiencia Operativa: Ferrozal y la Zona Primaria Aduanera aseguran operaciones logísticas rápidas y seguras, mejorando el flujo de comercio.
– Competitividad Internacional: Zona Franca y COMEX ofrecen beneficios y asistencia técnica para que las empresas locales crezcan y se expandan globalmente.
Este entramado logístico, concebido como política pública por la administración de Poggi, no solo acompaña al sector industrial: lo impulsa, lo conecta y lo proyecta. En articulación con las demás herramientas de promoción productiva, constituye una base sólida para el crecimiento sostenido de la provincia. Sobre esta plataforma, se desarrollan nuevas iniciativas que continúan fortaleciendo el vínculo entre el Estado y el entramado económico local.

Gobierno e industria: una alianza que se exhibe y se proyecta
La relación entre el gobierno de Claudio Poggi y el sector industrial no se limita a la formulación de políticas: se manifiesta en hechos concretos, visibles y sostenidos en el tiempo. Uno de esos momentos fue la realización de la Feria Agroindustrial ‘Alimenta San Luis’, en septiembre de 2013, que reunió a más de 30 mil personas en el Parque de las Naciones y funcionó como vitrina del potencial productivo local.
La feria contó con la participación de más de 25 empresas, entre ellas firmas de alcance nacional como Arcor, Dos Anclas, Mastellone, Paladini, Quikfood y Ser Beef, todas radicadas en San Luis. Su presencia reafirmó el perfil industrial del evento, mostrando cómo el agregado de valor, la transformación de materias primas y la articulación con el comercio exterior son parte del modelo productivo provincial.

Además de exhibir productos, se generaron espacios de capacitación, rondas de negocios y presentaciones técnicas que fortalecieron el vínculo entre el Estado y el sector privado. La feria no solo mostró lo que San Luis produce, sino cómo lo produce: con infraestructura, planificación y una política activa de acompañamiento.
Dentro de una política industrial sostenida, el Gobierno de San Luis supo articular formación académica, innovación tecnológica y planificación estratégica como motores del desarrollo productivo. Dos eventos emblemáticos del año 2014 dan cuenta de esta visión: el Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial (CAEII) y el XIII Simposio Internacional de Tecnología de Vehículos Pesados de Transporte.
El CAEII reunió a más de 1.300 estudiantes de todo el país, quienes participaron de actividades académicas y recorrieron más de 50 industrias locales. Esta apertura del entramado productivo hacia el ámbito universitario refleja una convicción profunda: el conocimiento técnico y la vocación emprendedora son claves para fortalecer el tejido industrial. La bienvenida del gobernador Poggi a los jóvenes ingenieros fue más que un gesto institucional; fue una declaración de principios sobre el rol de la ingeniería en la transformación económica de San Luis.

Pocas semanas después, el Simposio Internacional de Transporte Pesado (HVTT13) convirtió a la provincia en epicentro del debate logístico global. Durante cuatro días, la provincia se convirtió en la capital mundial del transporte pesado con la participación de expertos de más de 20 países, el evento abordó temas como eficiencia energética, infraestructura vial y nuevas tecnologías aplicadas al transporte de cargas. En ese contexto, San Luis presentó su experiencia pionera con los bitrenes, vehículos de gran capacidad que ya circulaban por rutas provinciales y que, años más tarde, serían habilitados a nivel nacional.
Estos hechos no son aislados: forman parte de una narrativa coherente que celebra a la industria como motor económico y expresión de una política pública que apuesta al conocimiento, la innovación y el trabajo como ejes del desarrollo.

“Proyectarnos al futuro con más emprendimientos, fábricas y más producción en los campos”
La Provincia también se puso a la altura realizando obras de infraestructura con una mirada puesta en el desarrollo social, poblacional y productivo de San Luis. “Estamos garantizando el crecimiento de la región”, afirmó Poggi al inaugurar la Estación Transformadora de Tilisarao, el 26 de junio de 2015, que triplicó la energía eléctrica disponible en el Valle del Conlara y Costa de los Comechingones con capacidad para alimentar 30 fábricas del Parque Industrial de Villa Mercedes

“La energía no va a ser una restricción al crecimiento. Hoy estamos garantizando el crecimiento”, dijo el actual Gobernador en aquella oportunidad. “Esto supone proyectarnos al futuro con más emprendimientos, con más fábricas, con más viviendas, con más producción en los campos, con más agroindustrias, con más empleo”, agregó. Los productores de minerales del Valle agradecidos por satisfacer una demanda energética que alcanzó, además de hogares, al sector agrícola de la zona.
La inversión en infraestructura energética, como la ETT, no solo garantizó el suministro eléctrico, simbolizó una visión estratégica que entiende al desarrollo productivo como motor del crecimiento regional.
Parques Industriales: presencia territorial y acompañamiento constante
La primera gestión de Poggi sostuvo una política activa de respaldo al sector industrial, con acciones concretas que van desde el mantenimiento de parques hasta obras de infraestructura. Estas intervenciones reflejaron una gestión presente, que acompañó el desarrollo productivo en cada etapa y en cada territorio.
Estas acciones, que incluyeron tareas de desmalezado, mejoras en accesos y obras de seguridad, se enmarcan en una visión integral del desarrollo industrial. La presencia del Estado en el territorio no solo mejora las condiciones operativas de las empresas, también fortalece el arraigo, la inversión y la generación de empleo local.
