TURISMO Y CULTURA

‘Abrigo en la intemperie’: arte textil y memorias que resuenan en el Muhsal


La exposición reúne 15 mantas y matras realizadas con diversas técnicas en materiales reciclados, en las manos talentosas de Myriam Aguirres y Zadig García Zalazar.

Las artistas recolectaron materiales por casi un año para confeccionar las piezas de la muestra.

Hasta el próximo 31 de julio, como parte del 6º Recorrido de las Artes, Myriam Aguirres y Zadig García Zalazar exponen en el Museo Histórico de San Luis (Muhsal) quince mantas, matras y mantos realizados con materiales reciclados, un proyecto que comenzó hace más de un año, y en el que las artistas lograron recolectar ropas usadas y desechos textiles de talleres o fábricas, con un total de casi 11 kilos, que se transformaron en mosaicos ondulantes y páginas envolventes.

En la exposición irrumpen hebras donde convergen además la impronta de las artes plásticas, en la vibrante mirada de Zadig, junto con el sello de la alta costura, en las manos de Myriam, quien pertenece a la cuarta generación de su familia dedicada a ese oficio.

La muestra fue inaugurada el viernes 18 y se puede recorrer de manera gratuita hasta el próximo jueves 31 de julio, de 08:00 a 20:00.

“Esto fue como rescatar las memorias de nuestras familias y de las personas que nos cuidaron. También, fue como un viaje con emociones, recuerdos y algunas tristezas, donde volvimos a algunas etapas de la vida para resignificar momentos preciosos”, explicó entusiasmada Myriam, que se dedica hace más de treinta años a la costura.

“No se trata simplemente de coser o decorar, sino de darle una vuelta, de usar técnicas conocidas haciendo una evocación expresiva que además nos permita generar una conciencia ambiental”, reflexionó.

Las obras contaron con la curaduría de la profesora de arte Laura Comatelli, quien destacó que las técnicas que utilizan van desde la costura básica a mano hasta la complejidad de la pedrería. “Géneros tales como encajes, tules, telas tapiceras, paños de sastrería, incluso puntillas y materialidades como lanas e hilos de coser, de bordar, de tejer, conforman el repertorio visual que construye una narrativa única e irrepetible”, subraya en el texto curatorial.

Durante la elaboración de esta iniciativa, las artistas invitaron a sus familiares y amigos para que no sólo aporten materiales reciclados, sino también para que se animen a dar puntadas con hilos, en una propuesta que todavía resuena.

“Cuando comencé a darme cuenta que dentro mío había un montón de cosas guardadas y vinculadas a los saberes heredados, tuve la certeza de que por ahí tenía que transitar en este proceso interno, para luego reconocerme en estos materiales y eso fue muy emocionante hasta el día de hoy”, expresó Zadig, que proviene de familias de artistas.

“El arte te atraviesa y para que sea único, original, tiene que tener tu identidad mientras en esa búsqueda pasa la vida, así que es inevitable que tu obra esté impregnada de tu historia”, analizó.

Una muestra textil que resignifica memorias

El Muhsal acompañó la celebración del encuentro. “Representar el cuidado y la ternura nos hizo dirigir la mirada hacia las mantas, matras y mantos. Como una antigua melodía aparecieron imágenes y personas que dejaron en sus gestos el calor, la validez, el abrigo en horas frías, el abrazo que comprende, la fuerza en la suavidad, la valentía en la vulnerabilidad y paciencia, paciencia infinita a los procesos y acomodaciones. Corazón adentro, anidan las anécdotas hermosas y no tanto, que las obras relatan. Son matras, mantas que cobijan, con historias. Tenemos la esperanza que sean conectores con otras historias y otros gestos que abriguen”, sostuvieron desde el Archivo Histórico, Muhsal, Museo ‘Dora Ochoa de Masramón’ y Biblioteca Provincial ‘Juan Crisóstomo Lafinur’.

Para conocer más sobre las actividades de estas artistas se puede visitar sus cuentas de Instagram @Myriam_aguirres_atelier y @Zadig.gz.



Ultimas Noticias