ÁREAS NATURALES

Impulsan la creación de un futuro corredor biológico en la ribera del Río V


La dirección de Biodiversidad realizó un encuentro para planificar el proyecto pensado para la ciudad de Villa Mercedes.

El proyecto busca fortalecer la conectividad ecológica y la restauración de ecosistemas urbanos.

La secretaría de Ambiente de la provincia de San Luis, a través de su dirección de Biodiversidad, llevó adelante una importante reunión de trabajo orientada a la planificación de un futuro corredor biológico en la ribera del Río V, en la ciudad de Villa Mercedes, con autoridades locales.

Participaron del encuentro representantes del Concejo Deliberante local, organizaciones de la sociedad civil, integrantes del gabinete ambiental, miembros de la Mesa de Impacto VM y comisión vecinal impulsora del proyecto. 

Según expresó Daniel Berro, director de Biodiversidad, “la reunión permitió avanzar en acciones concretas hacia la creación de un corredor biológico que integre áreas naturales protegidas (tanto públicas como privadas), parques municipales y trabajos de forestación, con instrumentos de gestión ambiental adaptados al territorio”.

El proyecto busca fortalecer la conectividad ecológica y la restauración de ecosistemas urbanos, aportando soluciones basadas en la naturaleza y fomentando la participación ciudadana en la protección de la biodiversidad.

Esta iniciativa forma parte de una visión estratégica que promueve la resiliencia ambiental, la planificación territorial y el desarrollo sostenible para la comunidad de Villa Mercedes y su entorno natural.

Los corredores biológicos son espacios que conectan hábitats separados, permitiendo el movimiento de fauna y flora, y promoviendo la conservación de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. Ayudan a evitar la fragmentación de hábitats y a mantener el flujo genético de las poblaciones, lo que es crucial para su supervivencia a largo plazo. 

Permiten que las especies migren, se reproduzcan y accedan a nuevos recursos, lo que ayuda a mantener la diversidad genética y la salud de las poblaciones. Evitan la extinción local de especies al facilitar la colonización de nuevas áreas y el intercambio de individuos entre diferentes poblaciones. 

Facilitan la adaptación de las especies a los cambios ambientales, como el cambio climático, permitiéndoles moverse hacia áreas más favorables. Ayudan a restaurar la conectividad de los ecosistemas fragmentados, lo que mejora su funcionamiento y capacidad de recuperación. Conservan el agua, el suelo y la vegetación, lo que beneficia a los ecosistemas circundantes y a las comunidades humanas. 

Promueven la polinización y la dispersión de semillas, lo que contribuye a la salud de los cultivos y la regeneración de los bosques. Contribuyen a mantener la integridad de los ecosistemas y la conectividad entre áreas protegidas y áreas con usos múltiples. Permiten la gestión sostenible de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad en áreas urbanas y rurales.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias