INFORME ESPECIAL

La Alarma Ciudadana incluye al vecino en la lucha contra la inseguridad


Para recuperar la tranquilidad en las calles, la Provincia creó una herramienta tecnológica para la gestión y prevención de emergencias que permite proteger al vecino del delito desde sus celulares.

La Alarma Ciudadana permite, desde la virtualidad, tener al vecino conectado con todos los servicios de seguridad y emergencias.

Desde el momento mismo en asumir su segundo mandato al frente de la provincia, el gobernador Claudio Poggi se comprometió en cambiar una realidad dolorosa para los sanluiseños y que la reflejó diciendo aquel 10 de diciembre de 2023: “Hoy los delincuentes han ganado las calles y nos alteraron la paz social, la paz familiar. La falta de políticas públicas de seguridad ciudadana permitió que la sangre de nuestros hijos pueda escurrirse impunemente por un par de zapatillas, por una bicicleta, por un celular, o por una mochila. O que una pequeña desaparezca delante de los ojos de todos, sin que nadie la vea, sin que nadie pueda darnos una respuesta”.

No habían pasado cuatro meses de gestión cuando Poggi volvió a reafirmar en su discurso ante la Asamblea Legislativa: “Con la ley y la Constitución en la mano, vamos a combatir a la delincuencia (…) Lo haremos dotando de tecnología adecuada, profesionalizando, capacitando y respaldando a nuestros agentes de seguridad”. Así nació Alarma Ciudadana, una propuesta que consiste en la utilización de la tecnología para construir puentes entre los vecinos, las Fuerzas de Seguridad y los servicios de emergencia, con la intención de consolidar las respuestas ante eventos delictivos o críticos.

La Alarma Ciudadana está colocada estratégicamente sobre un poste de luz cercano y que resuena por todo el barrio.

Tecnología al servicio de la ciudadanía

El barrio Félix Bogado se convirtió en la primera comunidad de la ciudad de San Luis que puso en marcha la aplicación digital, es un software muy simple, que contiene un único botón con el número 911 en su interior.

El vecino, al percatarse de una situación delictiva o de emergencia, pulsa el botón y, en cuestión de segundos, activa una alarma que está colocada estratégicamente sobre un poste de luz cercano y que resuena por todo el barrio, notificando al resto de la comunidad sobre la situación. En poco tiempo, un agente policial se comunica con el vecino que realizó la alerta, indaga sobre la naturaleza específica del asunto y, de acuerdo a ello, procede a mantener el sonido de la alarma activada o resolver la emergencia con la persona del otro lado del teléfono.

“Yo pulso como vecino una emergencia y me atienden las operadoras que están en el Centro 911 que inician un diálogo para ver cuál es el problema, generando una carta de llamada y si es un problema de seguridad, pasa al despacho policial”, explicó Javier Salomón, director de Tecnología del ministerio de Seguridad, área que maneja todos los recursos tecnológicos del Ministerio, que incluyen las comunicaciones de la Policía de la provincia de San Luis y los despachos policiales.

Javier Salomón, director de Tecnología del ministerio de Seguridad.

“El despacho policial es el lugar donde se irradian a todos los móviles y se le dan las instrucciones para acudir a un evento. En el año 2024 incorporamos el despacho de la Prevención Ciudadana que lo que hace es informar, mediante un llamado al 911, a los preventores que están en la calle que acudan a alguna situación en apoyo al personal policial”, aclaró el funcionario.

La Alarma Ciudadana tiene un radio de acción de 200 metros desde el lugar que se pulsó “En ese radio, el teléfono se conecta con la alarma, la aplicación del teléfono celular es lo que nos permite también saber dónde está la persona que pulsó la alarma en ese momento y poder acudir más pronto a una resolución del problema”, detalló.

“Es un complemento más a la llamada del 911. El vecino está muy conforme con el dispositivo, ya que lo tiene en su mano. En otras provincias se utilizan otros dispositivos como unos controles remotos. Nosotros estamos más avanzados tecnológicamente y lo hacemos a través de una aplicación que tenemos en el teléfono celular”, dijo Salomón subrayando que el flujo de pulsaciones del botón de emergencia es regular. “Los vecinos se han familiarizado muy bien con la tecnología utilizada”, indicó.

El despacho de preventores que funciona en las oficinas del 911.

Al pulsarla, se genera una inmediatez de respuesta, que Javier Salomón afirma: “Es lo más importante, tenemos que generar una llegada inmediata al problema de seguridad que el vecino puede estar teniendo”. Un grupo de personas está detrás de todo este proceso: “En el despacho de la Prevención Ciudadana trabajan 35 personas en turno rotativo de tres por tres y trabajan las 24 horas. Aquí no hay feriados, no hay Navidad o Año Nuevo, todo el personal trabaja todos los días del año en pos de la seguridad del ciudadano”.

Preventores, los primeros en actuar ante la emergencia

La función de los preventores es fundamental porque son los primeros en responder al sonido de la Alarma Ciudadana. Generalmente son los primeros que llegan porque están recorriendo permanentemente la calle. “Apenas suena la alarma en el observatorio que está dentro del 911, se comunican con los preventores y ellos se dirigen al lugar del hecho”, indicó Marcos López, director de Prevención Ciudadana

Prevención Ciudadana es una iniciativa que contempla un plan de ocho semanas de capacitaciones y formación del personal que conforma la antigua Seguridad Comunitaria. El objetivo es, además dotarlos de herramientas y aprendizajes fundamentales para ejercer la tarea, integrarlos a un sistema de seguridad provincial único, donde preventores y policías trabajen juntos de manera complementaria.

Marcos, López, director de Prevención Ciudadana.

“Los chicos salen en binomios en determinados barrios, recorriendo las calles, trabajando siempre en conjunto con la Policía, Sempro, Bomberos. Hay un total aproximado de 1.800 preventores trabajando con nosotros en toda la provincia”, explicó.

Los preventores fueron capacitados por policías para actuar de determinada forma en la resolución de conflictos, también por profesionales de Salud, en emergencias con personal del Sempro y sus intervenciones han sido exitosas gracias al conocimiento adquirido.

“Una preventora en el barrio San Martín de la ciudad de San Luis fue alertada por los vecinos de una niña perdida y quedó bajo su resguardo hasta que llegó la Policía y se ocupó de ella. En Villa Mercedes, una patrulla asistió a un hombre que se estaba ahogando por algún alimento ingerido. Fue importante la tarea que realizaron en el último temporal que generó inundaciones y crecidas de ríos en los departamentos San Martín, Junín, Chacabuco y Ayacucho, tras las intensas lluvias. Y así podemos enumerar muchos casos más”, describió López sobre el accionar de estos exbeneficiarios del Plan de Inclusión en cada intervención desde que se implementó la Alarma Ciudadana que ya superó las 1.000 activaciones.

La ministro, Nancy Sosa, en un reconocimiento hecho a los preventores por su destacada labor.

“Estamos prestando un servicio a la comunidad y los relatos de ellos nos cuentan lo feliz que se sienten cuando intervienen. Hoy con una capacitación, con una decisión que han tenido de querer ser más, están, por ejemplo, salvando vidas. Desde que se inició la gestión, nuestro Gobernador lo que ha hecho y lo que quiere, es darles identidad a los chicos. Están capacitados, tienen un uniforme, son reconocidos por el vecino. De hecho, estamos recibiendo muchas solicitudes donde nos piden la presencia de preventores. Nosotros estamos capacitando y hay gente que se quiere pasar a Prevención Ciudadana”, manifestó Marcos López.

El abordaje territorial y las expectativas para el 2025

Durante abril se prevé alcanzar las 300 alarmas en toda la provincia. “Estamos próximos a inaugurar alarmas ciudadanas en dos grandes barriadas de San Luis y Villa Mercedes”, dijo Marcos López. Tras finalizar un abordaje territorial en la ciudad de la Calle Angosta, habilitaron el sistema en el barrio La Ribera.

“Estamos con un equipo de Prevención con nosotros que hacemos el abordaje puerta por puerta explicándole al vecino. La recepción es buenísima porque está contento con esta nueva herramienta que es una más que se le brida a la ciudadanía”.

El gobernador Poggi se dirige a los vecinos, con un nuevo nodo de Alarma Ciudadana a sus espaldas.

“En San Luis, desde la Plaza del Cerro, lo que se denomina primera, segunda y tercera rotonda, y todo el barrio Cerro de la Cruz, incluyendo todo el barrio Eva Perón y sus anexos. Muchas personas van a poder acceder próximamente a la Alarma Ciudadana”, señaló López. Contabilizando el total de las zonas provinciales con alarmas, precisó que “ya hay 134 funcionando y se instalarán entre 100 y 115, más o menos”.

Cumplido el plan para este primer cuatrimestre del año, desde el ministerio de Seguridad ya se trabaja en lo que viene. “Apenas terminamos el abordaje, ya arrancamos con otra parte de la ciudad capital que es la zona sur: del Faro de la Riobamba hasta la Ruta 3, toda esa parte: El Lince, El Hornero, todo hasta la Ruta 7. Hasta ahí vamos a hacer próximamente, después de la inauguración de lo que teníamos previsto”, cerró el director de Prevención Ciudadana.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias