ARTE E INCLUSIÓN
La comunidad educativa ‘Ailen’ celebró en el centro cultural ‘Tecla Funes’
Este martes, el ministro de Turismo y Cultura entregó certificados a los alumnos del centro terapéutico, que durante un mes aprendieron técnicas de tramado en el taller ‘Entre pompones y borlas’.

Con el objetivo de fortalecer la inclusión, el Centro Cultural y de Producción de Tejido Artesanal ‘Tecla Funes’ de la ciudad de La Punta se llenó de creatividad de la mano de los estudiantes del centro terapéutico ‘Ailen’, que durante un mes aprendieron diversas técnicas de tramado como parte del taller ‘Entre pompones y borlas’. Este martes, su experiencia de formación concluyó con una entrega de certificados que estuvo a cargo del ministro de Turismo y Cultura, Juan Álvarez Pinto.
“Fue una jornada de celebración por los aprendizajes compartidos. Los chicos se sintieron súper contentos porque recibieron sus certificados y todos sus trabajos, más un llaverito que les tejimos especialmente. Además, contamos con un gran cierre artístico a cargo del ballet municipal de adultos mayores”, expresaron desde el centro cultural.
Un homenaje tejido con memoria que emociona a los visitantes
En el edificio también resalta la alfombra artesanal ‘Islas Malvinas’, uno de los principales atractivos. Implicó más de cinco meses de trabajo con 200 ovillos de lana natural. Se puede visitar de lunes a viernes de 8:00 a 20:00, mientras que los sábados, domingos y feriados abre sus puertas de 9:00 a 19:30, con entrada libre y gratuita.
La alfombra única se realizó con las técnicas de nudos turcos y persas. Son 23 kilos aproximadamente de lana que se despliega en 2.10 metros de ancho por 2.25 metros de largo, para homenajear a los héroes nacionales.
“Quiero expresar mi más profundo agradecimiento por haber sido parte del emocionante y significativo proyecto que comenzó en mayo del año pasado, con una impronta cargada de simbolismo y tradición, que también forma parte de una iniciativa considerada como el telar más grande de Latinoamérica. Ha sido una experiencia inolvidable”, subrayaron.
“Cada ovillo, cada nudo y cada día de labor fueron tejidos no solo con lana, sino con respeto, memoria y pasión. Haber compartido esta creación junto a artesanas tan talentosas y comprometidas como Alicia Suárez y Gisela Salavallun fue un verdadero honor. Gracias por permitirme formar parte de este legado que une arte, historia y cultura, que preserva nuestras raíces a través del tejido”, agregaron desde el Tecla Funes.
La profesora Alicia Suárez compartió sus emociones y recuerdos. “Fue un inmenso orgullo hacer ese trabajo, me pasaron un montón de cosas por mi corazón, porque para la guerra de las Malvinas yo estaba en la escuela y tejí una bufanda para abrigar a un soldado. Son increíbles las vueltas de la vida”, reflexionó.
Su compañera Gisela Salavallun también se refirió al logro en equipo. “Trabajar en este proyecto tuvo un significado importantísimo, ya que hace un par de años viviendo en la provincia de Mendoza tuve el honor de conocer a la mamá del primer soldado caído en Malvinas. Entonces me invitó a su casa y fue increíble, para mí era como un museo. Cada detalle era perfecto, la bandera, los recortes de diarios, medallas y muchas cosas más. Por eso, cuando me preguntaron si quería ser parte de este trabajo automáticamente dije que sí”, aseguró.
Por otro lado, en el ‘Tecla Funes’ permanecen abiertas las inscripciones para Telar María, macramé y amigurumis, en el edificio ubicado en la intersección de las avenidas Serrana y Universitaria. Asimismo, se pueden coordinar visitas guiadas a través de Instagram @teclafunes.sl, o mediante el teléfono 2664-452000, interno 8379.