LA PUNTA
El ‘Tecla Funes’, un espacio cultural que atrae a turistas y sanluiseños
El Centro Cultural de Producción de Tejido Artesanal tiene sus puertas abiertas de lunes a domingo de 9:00 a 20:00. La entrada es gratuita.

El Centro Cultural de Producción de Tejido Artesanal ‘Tecla Funes’, ubicado en las avenidas Serrana y Universitaria de La Punta, nació en 2018 y propone la recuperación, vigencia, formación y aprendizaje del tejido artesanal de alfombras. Allí se puede presenciar todo el proceso de esta técnica ancestral.
Lleva el nombre ‘Tecla Funes’ en homenaje a la reconocida tejedora oriunda de Nogolí, quien aprendió el oficio al pie de las sierras, gracias a las manos de las comunidades originarias y con los misioneros jesuitas, a mediados del siglo XIX.
“Estamos recibiendo a turistas de diferentes puntos de la Argentina. También recibimos visitantes de España y Alemania. Todos los que llegan al espacio cultural tienen una visita guiada y se interiorizan acerca de las técnicas ancestrales que aquí se realizan”, contó Eliana Vázquez, responsable del ‘Tecla Funes’.
El espacio está abierto de lunes a domingo de 9:00 a 20:00. La entrada es gratuita.


La cultura sanluiseña también se expresa en los telares, a pesar del paso de los años y la industrialización. El proceso utiliza la lana como materia prima y conserva las técnicas ancestrales en la elaboración de tejidos.
La técnica del tejido en telar vertical es considerada patrimonio cultural intangible y, en este espacio, se busca transmitirla a las nuevas generaciones. A su vez, realizan tejido dos agujas y crochet, totora y telar mapuche.
Actualmente, en el Centro Cultural y de Producción de Tejido Artesanal ‘Tecla Funes’ los trabajadores confeccionan tapices y prendas en telares originales. Este circuito puramente artesanal va desde el ovillado de las lanas hasta el recorte y emprolijado final. Además, la ex fábrica de alfombras recibe pedidos por encargo de particulares.