SISTEMA DE EDUCACIÓN

El educador colombiano Julio Fontán visitó la ULP


La Universidad de La Punta recibió esta semana la visita de un educador de prestigio internacional: Julio Fontán, creador del innovador Sistema de Educación en Relaciones Fontán (SERF), un concepto pedagógico que permite explorar el potencial de los alumnos a través del aprendizaje personalizado.

Fontán junto a Marcela Magallanes, secretaria académica de la ULP (izq.), y Cecilia Pipitone, jefa del subprograma de EPD (der.).
Fontán junto a Marcela Magallanes, secretaria académica de la ULP (izq.), y Cecilia Pipitone, jefa del subprograma de EPD (der.).
Fontán junto a Marcela Magallanes, secretaria académica de la ULP (izq.), y Cecilia Pipitone, jefa del subprograma de EPD (der.).

“Hace 5 años llegué a San Luis para exponer las características del SERF. Hoy volví para trabajar en conjunto con el equipo de profesionales de la ULP”, aseguró Fontán.

Como parte de su visita, el educador colombiano firmó un acuerdo de confidencialidad -en representación del Instituto Fontán- con la ULP, que tiene por objetivo intercambiar experiencias educativas. “A partir del 20/30, la ULP ha tenido un cúmulo de vivencias que nos pueden enriquecer muchísimo a nosotros” subrayó.

Por su parte, Marcela Magallanes, secretaria académica de la ULP, destacó: “Esta visita fue muy enriquecedora, fue una manera de reanudar un vínculo que comenzó hace cinco años. El objetivo inmediato es realizar una futura alianza para implementar tareas conjuntas”.

Durante su estadía, Fontán intercambió experiencias con autoridades de la ULP y conoció algunas de las iniciativas educativas que lleva adelante la casa de estudios.En su segundo día en San Luis, visitó las Escuelas Públicas Digitales “Isaac Newton” y “Albert Einstein”, donde tuvo la posibilidad de conversar con alumnos y directivos.

El educador destacó la gran infraestructura tecnológica con la que cuentan las EPD así como el trabajo realizado con la organización curricular, las acciones dirigidas al cambio de metodología y las propuestas innovadoras de los docentes. Además, elogió el clima de trabajo, el orden y la tranquilidad que se vive en cada sede.

“Uno de los objetivos de la visita era conocer en detalle el Plan 20/30. Si bien nosotros construimos una forma de entender la educación de una manera distinta, el trabajo en conjunto será sumamente beneficioso”, destacó Fontán.

El método Fontán, o metodología de educación relacional, nació en 1957, a partir del trabajo del Dr. Ventura Fontán y su esposa, la Dra. Emilia García, padres de Julio Fontán. Hoy, se aplica con éxito en Colombia y otras partes del mundo.

La metodología consiste en quecada niño tiene un plan de estudio personalizado, basado en sus gustos, capacidades, conocimientos, formas de aprendizaje y expectativas. Para desarrollar su escolaridad, los niños se fijan metas de aprendizaje, lo cual los lleva a tomar decisiones y a ser responsables. “Los padres pueden definir las vacaciones de sus hijos pero, al mismo tiempo, los niños deben llegar a la excelencia en todo lo que hacen”, añadió Fontán.

La medición del proceso de aprendizaje se realiza por medio de la autoevaluación. Bajo este sistema, los niños pueden comenzar en cualquier época del año y terminar cuando alcanzan la excelencia. En el proceso, son acompañados por docentes, que arman los planes de estudio, y por tutores, que revisan las metas y compromisos que pautan los niños y guían sus decisiones.

Nota  y foto: Matías Velázquez – Prensa ULP.



Ultimas Noticias