EDUCACIÓN
Comenzó la fabricación del aerogenerador de la ULP
El proyecto es desarrollado por alumnos y docentes de las escuelas técnicas “Domingo Faustino Sarmiento”, “Ingeniero Lallemant” y “Fray Luis Beltrán”. La iniciativa se desarrolla conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Educación.
Los talleres de carpintería, soldadura y electricidad dictados en la Escuela “Domingo Faustino Sarmiento” se convirtieron durante 10 días en un espacio de creación con fines sociales y medioambientales.
En esta oportunidad, los alumnos de esta institución se unieron a los estudiantes de las escuelas de educación técnica “Ingeniero Lallemant” y “Fray Luis Beltrán”, para trabajar en la construcción de un aerogenerador de baja potencia (700 watts).
El jueves 14 de noviembre, este dispositivo será instalado en el campus de la Universidad de La Punta (ULP), como parte de una prueba piloto. La iniciativa se realiza en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Educación.
Además, el proyecto cuenta con la participación de la ONG 500 Rpm, que enmarca sus actividades en la Asociación Argentina de Energía Eólica. Esta organización fabrica desde 2010 aerogeneradores de baja potencia y dicta cursos sobre cómo fabricar estos dispositivos como un proyecto social.
“La participación de los chicos es muy buena. Nos encontramos con un grupo excelente. El nivel de trabajo en carpintería, herrería, soldadura y electricidad es enorme”, remarcó Luciana Proietti, co-fundadora de la ONG.
Por su parte, Esteban Van Dam, también integrante de 500 Rpm, comentó que la finalidad de este tipo de proyectos es siempre doble: por un lado, se fabrica un aerogenerador y, por el otro, los alumnos adquieren nuevos conocimientos. “Este tipo de capacitaciones les permite brindar un mantenimiento correcto y replicar la experiencia”, aseguró Van Dam.
Durante 10 días, los docentes y alumnos de estas tres escuelas aprendieron a trabajar en equipo. Fueron divididos en grupos de cuatro personas y se alternaron distintas tareas -electrónica, carpintería y soldadura- para llegar a un producto sin fallas.
Agustín Quevedo, estudiante de la Escuela “Fray Luis Beltrán”, no pudo evitar expresar su felicidad por formar parte de este proyecto: “Es bueno pensar en el cuidado del planeta. El grupo de trabajo es excelente. En mi caso, por ejemplo, aprendí a soldar, entre otras cosas”.
En tanto que, Luis Samberletti, docente del Colegio “Domingo Faustino Sarmiento”, manifestó la importancia de desarrollar este tipo de iniciativas en la provincia. “Acercan a los alumnos al mundo real”, destacó el docente. Y añadió: “Los chicos se han desempeñado muy bien, muestran mucho interés en aprender, es un incentivo muy grande”.
El aerogenerador de 700W es de eje horizontal de baja potencia, diseñado para trabajar en un amplio rango de velocidades de viento.
Se destaca por su robustez, ya que está diseñado para soportar condiciones climáticas adversas; simpleza mecánica, ya que no posee caja multiplicadora; y su bajo costo, debido a que su construcción se realiza a partir de materiales y recursos locales.
Este diseño está basado en el modelo creado por Hugh Piggott, un experto a nivel mundial en energía eólica de baja potencia, y ha sido ampliamente utilizado en todo el mundo durante los últimos 30 años.
El diseño Piggott comprende partes como: aspas, estructura, estator, rotores, sistema electrónico y montaje. Es un recurso abundante, renovable y limpio, que ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles. Estas cualidades la convierten en un tipo de energía verde.
Además, su rentabilidad es mucho mayor con respecto a otras fuentes energéticas tradicionales. El hecho de generar electricidad sin que exista un proceso de combustión, suprime los impactos originados por los combustibles por su extracción, transformación y combustión.
Nota y foto: Matías Velázquez – Prensa ULP.