SISTEMA PÚBLICO DE SALUD

Con 24 vidas transformadas, el Gobierno celebra un año del primer trasplante renal


El 21 de noviembre de 2024 marcó un antes y un después en la salud pública sanluiseña. Hoy, 365 días después, el Gobierno conmemora aquel histórico primer trasplante de riñón que abrió las puertas a 24 familias que recuperaron la esperanza.

El gobernador Claudio Poggi junto a una paciente trasplantada.

Era la noche del 21 de noviembre de 2024. En los quirófanos del Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’, un equipo completo de profesionales se preparaba para hacer historia. Las horas pasaban, la madrugada del 22 se acercaba, y con ella, la concreción de un sueño que había llevado un año entero de preparación: el primer trasplante de riñón en el sistema público de San Luis.

Aquella intervención no solo salvó una vida, marcó el inicio de una transformación profunda para decenas de familias que, hasta entonces, debían cargar con el dolor del desarraigo, los viajes a otras provincias, los trámites interminables y la angustia de esperar en listas lejanas mientras la diálisis consumía días, energías y sueños.

Hoy, un año después, el Gobierno celebra no solo aquel primer trasplante, sino 24 trasplantes renales y 2 de córnea que sumaron 26 intervenciones que devolvieron calidad de vida, tiempo en familia y la posibilidad de volver a soñar.

Adolfo Sánchez de León, director general de la institución médica, recordó el hito: “Hace un año hicimos el primer trasplante renal en San Luis. Celebramos este primer año del primer trasplante como un hecho histórico, un sueño cumplido del gobernador Claudio Poggi después de mucho tiempo que no se avanzaba en esto”. Aquel proceso de preparación, involucró a todo un equipo comprometido con hacer posible una intervención nunca antes realizada en la provincia. “Trabajamos un año entero para que el Incucai nos habilite como centro de trasplante de riñón”, contó.

Los resultados superaron todas las expectativas: “A la fecha llevamos 24 trasplantes renales, 24 familias que han mejorado su calidad de vida”, destacó el director. A través de esta mejora en el sistema de salud público, impulsado por el Gobierno, las familias que tenían que viajar a otras provincias, pudieron realizar los trámites de pretrasplante en la provincia. “Hemos acelerado esos tiempos, el pretrasplante, el trasplante y el postrasplante se realiza en el propio hospital, acelerando los tiempos y evitando el desarraigo de la familia y de sus familiares”, explicó Sánchez de León.

Gratitud y compromiso: el testimonio de los protagonistas 

La emoción atraviesa cada palabra de la doctora Marcela Valdeón, jefa del servicio de nefrología del Hospital Central: “La sensación en relación a que estamos en el primer aniversario de nuestro primer trasplante, acá en la provincia de San Luis y en nuestro hospital específicamente, es de total gratitud”.

“Lograr trasplantar a nuestros pacientes renales crónicos, con todo lo que eso implica en la carga y en la calidad de los pacientes con tratamiento, y poder cambiar a otra forma de vivir con un tratamiento totalmente distinto como es el trasplante es lo más gratificante. Saber que se ha cambiado las vidas de algunas personas a partir de este tratamiento, es gratificante“, expresó con visible emoción.

La doctora Valdeón destacó especialmente el trabajo colectivo: “El reconocimiento al esfuerzo, al trabajo y al gran compromiso de todo el equipo del hospital Carrillo, que va desde las más altas autoridades hasta cada empleado de cualquier organismo dentro del hospital. Aportar todo lo que se pueda en su área para que el trabajo sea impecable, sea coordinado, sea eficiente y que se den resultados óptimos como se han dado, hay que reconocerlo”.

“En el transcurso del año logramos 24 trasplantes actuales y nosotros ni siquiera pensábamos que íbamos a hacer 8 en un año, así que bueno, la verdad que por todos lados es muy gratificante”, reconoció la profesional. La realidad, superó incluso los pronósticos más optimistas.

Asimismo, la doctora también tuvo palabras de profundo agradecimiento para quienes hacen posible cada trasplante: “Gracias a todos aquellos pacientes familiares que al atravesar por la pérdida de un ser querido fueron capaces de donar y de cambiar la vida de nuestros pacientes trasplantados“, concluyó.

El doctor Julio Bittar, jefe de la unidad de trasplante, también reflexionó sobre este año extraordinario: “Gracias al apoyo de la institución, esto es un trabajo de muchísima gente que no solamente incluye a los médicos sino que también incluye ablación: equipo médico, cirujanos, urólogos, nefrólogos, todo el equipo enfermería, diagnóstico por imagen, laboratorio, medicina transfusional, terapia intensiva, unidad coronaria que nos han dado soporte y apoyo en toda esta etapa. Además de los profesionales agregados también al equipo de trasplante y todo el equipo médico en general”.

Como equipo estamos muy orgullosos, superó nuestras expectativas, no esperábamos tener 24 trasplantes realizados. Ni en nuestra visión más optimista hubiera pensado”, destacó Bittar, donde los números cuentan historias de superación.

Por último, llamó a la conciencia social: “Nada de esto podría haberse hecho si no hay donación de órgano y no hay procuración de órganos como la procuración en el hospital que es fantástica, pero bueno siempre recalcar que sin donantes no hay trasplante“.

Un reconocimiento internacional

El trabajo del Hospital Central no pasó desapercibido a nivel internacional. El sistema público de salud fue reconocido en el 26º Congreso Latinoamericano y del Caribe de Trasplante realizado en Paraguay por un logro histórico: cuatro trasplantes consecutivos realizados en tan solo 11 horas y 30 minutos, un hecho que habla de la coordinación, profesionalismo y capacidad técnica del equipo sanluiseño.

El primer paciente: una vida transformada

El protagonista de aquel primer trasplante, el 21 de noviembre del 2024, fue un paciente en lista de espera que recibió un riñón de donante cadavérico. Este viernes, un año después, este paciente sigue con sus controles periódicos mensuales, en muy buen estado clínico y general, y por supuesto, libre de diálisis.

Su vida cambió para siempre aquella madrugada del 22 de noviembre de 2024. Como él, otras 24 personas han recuperado no solo la salud, sino la posibilidad de vivir sin las cadenas de la diálisis, de estar con sus familias, trabajar y soñar.

Mirando hacia el futuro

El Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’ no se detiene. Ya realizó sus primeros dos trasplantes de córnea y mira hacia el horizonte con un nuevo desafío: los trasplantes hepáticos.

Porque sin donantes, no hay trasplantes. Y sin trasplantes, no hay segundas oportunidades.



Ultimas Noticias