SALUD PÚBLICA
Realizaron un ateneo para fortalecer los procedimientos de verificación de equipos en áreas críticas
El Hospital Central ‘Dr. Ramón Carrillo’, a través de la dirección de Servicios Generales y del servicio de Bioingeniería, organizó un ateneo interno centrado en las inspecciones de ingeniería clínica. El objetivo fue visibilizar el trabajo en Bioingeniería y enriquecer la cooperación entre las áreas técnicas.

La actividad estuvo dirigida al personal de los sectores de Infraestructura Hospitalaria y Bioingeniería. En la instancia, disertó Fiorella Riccobelli, quien presentó el método de inspección aplicado en quirófano central. También proporcionó un análisis de fallas frecuentes, puntos de mejora y oportunidades de trabajo conjunto entre servicios técnicos y asistenciales.
La propuesta formativa integra un proyecto impulsado por el jefe del Servicio de Bioingeniería, Lucas Aceituno, está orientado a consolidar prácticas preventivas de Ingeniería Clínica dentro de la institución, priorizando la continuidad operativa de los equipos y la seguridad del paciente.
El quirófano es un área critica de alta presión, con ritmos y velocidades diferentes a otros servicios, donde la vida del paciente está en juego. “Hay que brindar respuesta inmediata de Bioingeniería ante una falla. Las inspecciones sistemáticas constituyen una herramienta preventiva determinante, ya que reducen la necesidad de intervenciones correctivas urgentes y apuntan a asegurar que no fallen los equipos durante la cirugía”, señaló la expositora.

Entre las principales conclusiones del ateneo, se determinó que las inspecciones son más efectivas cuando se realizan por tipo de equipo médico más que por local, debido a que no todos los dispositivos presentan la misma criticidad, horas de uso ni frecuencia de fallo. Riccobelli destacó que “la presencia diaria de un ingeniero en el quirófano es crucial, ya que disminuye la tasa de fallo de equipos y mejora el tiempo de respuesta ante urgencias”.
El encuentro permitió visibilizar el trabajo técnico que sostiene el funcionamiento cotidiano del equipamiento médico en quirófano, así como la importancia de contar con espacios internos de formación y revisión conjunta.
Estos ateneos favorecen la unificación de criterios, promueven la coordinación efectiva y fortalecen el trabajo en equipo entre las distintas áreas de infraestructura hospitalaria que incluye a mantenimiento eléctrico, electromecánico, seguridad e higiene, redes IT, entre otros.
La bioingeniera enfatizó la importancia de visibilizar el trabajo que hay detrás del funcionamiento de cada equipo. En esta línea, Riccobelli destacó: “Detrás de cada equipo médico en funcionamiento hay horas de ingeniería”.
