UN VISITANTE DE LAS ESTRELLAS

El cometa interestelar 3I/ATLAS llega a nuestro vecindario cósmico


Viaja a más de 219.000 kilómetros por hora y ofrece una oportunidad única para estudiar materiales formados alrededor de otras estrellas. A pesar de su paso cercano, no representa peligro alguno para la Tierra.

Este miércoles 29 de octubre, a unos 130 millones de kilómetros, es el día que el cometa 3I/ATLAS está más cercano al sol.

Un nuevo visitante proveniente del espacio interestelar ha llegado a nuestro Sistema Solar. Según explicó Ronny Tapia, astrónomo del Parque Astronómico de La Punta (PALP); se trata del cometa 3I/ATLAS, un cuerpo celeste que intriga a los astrónomos del mundo por su origen ajeno al Sol y su inusual comportamiento. Es apenas el tercer objeto interestelar detectado por la humanidad, luego del misterioso ‘Oumuamua’ (2017) y del cometa ‘Borisov’ (2019).

“El 3I/ATLAS es una cápsula del tiempo llegada desde otro sistema estelar. Su estudio nos permitirá comprender cómo se forman y evolucionan los planetas alrededor de otras estrellas”, explicó Tapia, quien también destacó la magnitud científica del hallazgo.

El cometa fue descubierto el 1° de julio de 2025 por el proyecto ATLAS, un sistema automatizado de búsqueda de objetos cercanos a la Tierra. Su denominación resume su historia: 3I por ser el tercer objeto interestelar conocido, y ATLAS por el programa que lo detectó.

“Desde el inicio, llamó la atención por su altísima velocidad y por activarse a gran distancia del Sol, cuando aún se encontraba entre las órbitas de Marte y Júpiter, a más de 670 millones de kilómetros, algo inusual en los cometas conocidos”, detalló el astrónomo.

A medida que se acerca al Sol, 3I/ATLAS ha mostrado una actividad creciente: su coma (la nube de gas y polvo que rodea al núcleo) se expandió más de lo esperado y los astrónomos detectaron incluso una ‘anticola’, una curiosa estructura opuesta a la tradicional cola cometaria.

“Estos comportamientos indican que su composición química es distinta a la de los cometas formados en nuestro Sistema Solar”, indicó Tapia y precisó que las observaciones realizadas por el Telescopio Espacial James Webb y el Hubble sugieren una alta proporción de dióxido de carbono frente al agua, “lo que refuerza la idea de un origen completamente diferente”, acentuó y añadió: “La oportunidad de estudiar un cometa interestelar no ocurre todos los años. Cada objeto como este nos permite leer un capítulo distinto de la historia de la galaxia”.

De acuerdo a los datos oficiales, el cometa alcanzaría su punto más cercano al Sol (perihelio) este miércoles 29 de octubre, a unos 130 millones de kilómetros. Más tarde, el 19 de diciembre, pasará a 269 millones de kilómetros de la Tierra, por lo que no representa peligro alguno.

Debido a su bajo brillo, no podrá observarse a simple vista, aunque los astrónomos aficionados con telescopios pequeños podrían detectarlo durante noviembre y diciembre.

El objeto espacial también es observado por diversas misiones internacionales, además del Hubble y el Telescopio James Webb, es seguido por el orbitador ExoMars, la Mars Express, el TESS y la sonda JUICE, que continuará su evolución durante noviembre.

Por otra parte, la NASA ofrece un modelo 3D interactivo de la trayectoria del cometa en su plataforma ‘Eyes on the Solar System’ que se puede visitar a través del siguiente link.



Ultimas Noticias