ANIVERSARIO DE FUNDACION
Juan Llerena a 119 años de su fundación: memorias ferroviarias, campo y tradición
Entre campos y arroyos, se levanta Juan Llerena, con historia ferroviaria, tradición rural y un paisaje que la vuelve atractiva para el turismo de estancia, naturaleza y eventos populares. Este domingo 26 festeja su aniversario.

Juan Llerena conjuga en sus calles y horizontes memorias de un pasado vivo, en la huella del ferrocarril y tradiciones vivas, folclore, doma, gastronomía y un paisaje amable para quien busca calma y experiencias rurales. Para el turismo activo ofrece, gastronomía tradicional, paseo por el balneario, fiestas populares y la posibilidad de conocer la vida cotidiana de un pueblo rico en tradiciones.
El origen de Juan Llerena está íntimamente ligado al tendido ferroviario que a fines del siglo XIX conectó Villa Mercedes con Villa Dolores (provincia de Córdoba). La apertura del servicio en el tramo Villa Mercedes–La Toma dio lugar, en diciembre de 1890, a la estación ‘San José’ denominada así por su cercanía a San José del Morro. Con el tiempo la estación y el pueblo adoptaron el nombre de Juan Llerena, en homenaje al abogado y político que participó del Congreso Constituyente de 1853.

Parte de los terrenos donde se construyó la estación, fueron donados por Doña Clara Bertola, según el archivo del Ferrocarril Pacífico. Varias familias solicitaron la creación de un destacamento policial y una escuela. Debido a esta solicitud, en el año 1905, Sotero Careaga, ofreció donar las tierras necesarias para la formación del pueblo.
Durante el gobierno de Benigno Rodríguez Jurado, se dispuso la formación de un centro urbano de las tierras donadas, bajo la Ley N°309, promulgada el 26 de octubre 1906. Se exoneró de impuestos territoriales a los terrenos cedidos al poner como condición que la población tendría derecho al agua en el resto de la propiedad.

La escuela Nacional N°136, hoy Escuela Provincial ‘Alejandro del Carmen Bazán’, obtuvo el nombre por el primer maestro de la zona. Según los pobladores, el mérito se lo merece Juana Moreno de Uría. Los terrenos para la edificación de la iglesia fueron donados por el primer comisario, Florencio Díez. Para recaudar fondos para la construcción, se formó una comisión que desarrolló múltiples actividades. El 12 de octubre de 1941 fue inaugurada la iglesia en presencia del Monseñor Pedro Tibiletti.
La cultura de Juan Llerena conserva rasgos típicos del interior sanluiseño: religiosidad ligada a la iglesia local (la parroquia, con su historia de mediados del siglo XX, es punto de encuentro), festivales populares, comidas populares y actividades ligadas a la doma y al folclore.

Para quien llega buscando naturaleza y un descanso en contacto con lo rural, Juan Llerena ofrece atractivos sencillos pero imperdibles:
Balneario, camping y espacios ribereños: piscinas naturales, arboledas y sectores para asado y esparcimiento que en verano reciben a familias de la región.
Rutas y caminatas rurales: caminos rurales que permiten recorrer campos, observar la vida gauchesca y llegar a pequeñas postas y parajes vecinos.
Los festivales de doma, el encuentro folclórico y las ferias gastronómicas locales: son el mayor atractivo para turismo de fin de semana, ofreciendo espectáculo, música, puestos de artesanía y platos regionales.
Estancia y turismo rural: posibilidades de alojamiento en hosterías y estancias cercanas para experiencias de campo (paseos a caballo, comidas regionales y descanso).
Juan Llerena se ubica al noroeste de Villa Mercedes (departamento Pedernera), sobre la ruta provincial Nº17 y muy cerca de El Morro. La distancia aproximada desde la ciudad de San Luis capital es de 85 kilómetros.
