FERIA DE CIENCIAS

Jóvenes sanluiseños crearon una estación agropecuaria inteligente


Se trata de una plataforma IoT modular, cuyo propósito es modernizar el trabajo del campo, automatizar las tareas, ahorrar recursos y prevenir pérdidas, incluso en entornos con limitaciones de conectividad.

Los chicos junto a su profesor, Gabriel Ponce.

El proyecto, llamado ‘SMART FARM’ (Estación Agropecuaria Inteligente), fue desarrollado por un grupo de 11 estudiantes de 7º año de la especialidad Electrónica de la Escuela Técnica N°4 ‘Fray Luis Beltrán’.

La tecnología IoT es un conjunto de componentes de software, hardware y redes que permiten que objetos cotidianos se conecten a internet, recolecten y compartan datos y se comuniquen entre sí para volverse “inteligentes”. Los jóvenes contaron con el acompañamiento del docente Gabriel Ponce, quien los orientó en cada etapa del proceso. La iniciativa fue seleccionada entre los 20 proyectos que representarán a San Luis en la instancia nacional de la Feria de Ciencias.

La idea de la realización del trabajo surgió a partir de la observación de problemas recurrentes en el campo, por lo que se planteó integrar distintas tecnologías para darles solución y mejorar los procedimientos.

Entre las problemáticas identificadas se encuentran: el monitoreo de silobolsas mediante cámaras térmicas y visión artificial, el conteo automatizado de ganado con sistemas de reconocimiento de imágenes, la gestión hídrica a través de sensores de nivel, pH, turbidez y temperatura del agua; la optimización de la energía solar con seguidor automático y sistemas MPPT e inversor; la detección de fallas eléctricas en redes trifásicas y la intercomunicación y el control de accesos en entornos rurales.

El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en distintas etapas. En primer lugar, investigaron antecedentes, revisaron tecnologías IoT y realizaron entrevistas con referentes del sector. Luego, seleccionaron e integraron el hardware. Después, programaron los distintos módulos para hacer pruebas en laboratorio y en campo simulando condiciones reales de uso. Finalmente, implementaron y validaron prototipos funcionales con pruebas en entornos rurales. Cabe destacar que la realización del trabajo contó con el apoyo de la Sociedad Rural de San Luis y el Grupo Slots.

“El proyecto representó un desafío académico y técnico que les permitió a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en Electrónica, Programación, Matemática y Telecomunicaciones; al mismo tiempo que desarrollaron habilidades de investigación, resolución de problemas, adaptación a tecnologías emergentes y trabajo colaborativo”, destacó Ponce.

Además, el profesor precisó que el resultado final demuestra que es posible generar soluciones innovadoras, funcionales y sostenibles a partir de recursos accesibles, con impacto positivo en la agroindustria regional y con potencial de mejora continua.



Ultimas Noticias