CAPACITACIONES

Mi Próximo Paso y Mi Primer Emprendimiento llevarán a cabo un mentoreo de acompañamiento


El ministerio de Desarrollo Productivo impulsará una nueva fase de los programas para emprendedores. Se trata de un periodo de acompañamiento y soporte para los proyectos que se financiaron en las primeras dos ediciones, que durará seis meses.

Brindaron información la subdirectora de Desarrollo de Capacidades y Asistencia Técnica, María Antonieta Gil Vergés, y el director de Desarrollo de Proveedores, Fernando Mallea.

Los programas Mi Próximo Paso y Mi Primer Emprendimiento lanzan una nueva etapa formativa, que brindará acompañamiento profesional a los emprendedores que lograron consolidar sus ideal productivas.

Esta política, gestionada por el ministerio de Desarrollo Productivo, integra uno de principales pilares del Gobierno de San Luis: la promoción del trabajo y del sector productivo, como asimismo la generación de puestos de trabajo en el sector privado.

“También contiene otro de los ejes propuestos por el Gobierno, que es la educación. Particularmente, en estos programas se conjuga muy bien lo vinculado con el desarrollo de las capacidades para gerenciar y administrar mejor los emprendimientos, sumado a otros contenidos más específicos de cada uno de los proyectos”, afirmó Fernando Mallea, director de Desarrollo de Proveedores

“Esto comenzó el año pasado, con la primera edición de mi Mi Próximo Paso. Luego, la segunda edición empezó por noviembre-diciembre. Ha habido todo un proceso de capacitación de los proyectos y, en ese proceso de capacitación, los emprendedores fueron formulando su propio plan de negocio acompañados por un mentor”, comentó Mallea.

Según el funcionario, tras haber transitado la etapa de aprobación de los proyectos, inicia la puesta en marcha de aquellos planes de negocio. “Por un lado, se ofrece la asistencia técnica con un mentor puesto a disposición para que evacúe dudas, ayude a repensar el negocio y acompañe la implementación de ese plan de inversión. Por otro, está la gestión del crédito”, indicó.

“Le damos un valor muy grande a esta etapa porque, justamente, es acompañarlos. El mentoreo acompaña los primeros pasos, en algunos casos, y en otros ayuda a profesionalizar los oficios. Esto tendrá una duración de unos seis meses aproximadamente, en los cuales recibirán la asistencia de un mentor, que los va a visitar a sus puestos de trabajo, a sus lugares. Además del acompañamiento virtual vía WhatsApp”, sostuvo Mallea.

El Director remarcó que este espacio de vinculación para los emprendedores es de gran valor, que va aparejado con otras acciones como las Expo Emprendedores, los espacios de capacitación presencial, las rondas de vinculación, la participación en eventos con grandes empresarios y la articulación con cada uno de los municipios o cada uno de las entes gubernamentales.

Por tanto, Mallea sintetizó que los programas ofrecen una fase de vinculación, una de capacitación, una de desarrollo del tejido social y una de asistencia crediticia. “A eso se refirió el Gobernador con que constituye un programa integral de asistencia a los emprendedores, que arranca en la idea y culmina en esta etapa de acompañamiento de seis meses”, dijo, y agregó que la expectativa se orienta a que los proyectos salgan lo mejor y lo más derecho posible, logrando reducir al máximo el riesgo de fracaso y maximizando las posibilidades de éxito.

A su vez, Mallea precisó que ya son más de 10 mil proyectos productivos financiados: “Todos estos proyectos han superado la asistencia en la formulación, han tenido la asistencia del capital financiero y ahora estamos dándole este otro capital, que se relaciona con el capital humano, social e institucional. La gran federalidad que han tenido estas líneas de créditos, han permitido llegar a cada uno de los municipios, las localidades y los parajes“.

Respondiendo a la interrogante de si existe un control en cómo se invierte este dinero asistencial, el Director contestó que el objetivo de esta etapa es ver cuál es el destino de los fondos y tener claro la reagrupación. “A lo mejor, el emprendedor consiguió una mejor oportunidad porque podía comprar una máquina usada. Entonces, la tarea es constatar dónde se asignaron los fondos, aunque esto no es una persecución. Por eso, nos gusta hablar de acompañamiento, ya que lo que estamos buscando para este programa es el éxito, que a los emprendimientos les vaya bien“, expresó.

Por su parte, la subdirectora de Desarrollo de Capacidades y Asistencia Técnica, María Antonieta Gil Vergés, detalló serán cinco ciclos de capacitaciones presenciales en San Luis, Villa Mercedes y Villa de Merlo. Empiezan este jueves jueves 11 de septiembre y la última tiene fecha para el jueves 18 de diciembre. “Hemos programado otras para localidades del interior. Las temáticas están relacionadas a lo que los mismos emprendedores nos han solicitado”, apuntó.

En la ciudad de San Luis, el primer ciclo tendrá lugar este jueves 11 de septiembre, en el salón ‘Malvinas Argentinas’, desde las 14:30 hasta las 17:00. “En Villa Mercedes, estamos evaluando los lugares, pero también será durante la siesta, un horario que fue consultado a los emprendedores. En Villa Merlo, las capacitaciones comienzan a partir de la semana que viene, en la Casa del Poeta”, anticipó la funcionaria.

Por otro lado, se ofrecen capacitaciones virtuales los días miércoles, de 14:30 a 16:00, por Google Meet: “Las capacitaciones son grabadas y luego las van a poder ver en el canal de YouTube del ministerio de Desarrollo Productivo. Hay más de 23 capacitaciones. Los tópicos que nos solicitaron están relacionados con la organización de finanzas, los costos, los ingresos, los egresos y la educación financiera”.

“También, van a tener capacitaciones relacionadas a la manipulación segura de alimentos, estrategias de marketing, aprender a usar las redes sociales, desarrollo de contenido, fotografía de producto, edición de video y diseño“, contó. “Es sin inscripción previa, las personas que asistan recibirán un certificado. Estas capacitaciones fueron diseñadas por los mismos mentores, que mantuvieron contacto con los emprendedores”.

Sobre los mentores, la Subdirectora especificó que son profesionales y estudiantes avanzados que tienen experiencia en el trato con los emprendedores: “El lenguaje usado es muy sencillo para que tenga una orientación práctica. Termina la capacitación y los emprendedores se llevan herramientas concretas, que las aplican en ese mismo momento a sus emprendimientos”.

Gil Vergés esgrimió que la idea de esta nueva fase es profesionalizar los emprendimientos y transmitirles a los emprendedores herramientas para que puedan tomar mejores decisiones: “Ellos conocen mucho de su oficio, pero no conocen de contabilidad, aspectos legales, impositivos, comerciales y demás. Estamos intentando darles todas las herramientas para que su mentor lo asista y pueda aplicar toda esa técnica a sus emprendimientos“.

Finalmente, la funcionaria aclaró que, si bien los destinatarios directos son los de Mi Próximo Paso y Mi Primer Emprendimiento, estas capacitaciones son muy útiles para comerciantes, artesanos, pequeños productores y demás iniciativas productivas de la provincia de San Luis



Ultimas Noticias