PUENTE BLANCO

Poggi acompañó a 106 enfermeros rurales que comenzaron una capacitación


Se realiza gracias a un convenio entre la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe) y el ministerio de Salud. Si bien la apertura fue con el encuentro presencial, la modalidad es virtual. 

Enfermeros rurales en la Sala ‘Berta Vidal de Battini’.

Con la misión ofrecer más y mejores herramientas para la atención de los vecinos en la vida cotidiana, este miércoles comenzó el Programa de Capacitación de Enfermeros de Zonas Rurales destinado a 106 efectores que trabajan en distintos puntos del territorio provincial.

La apertura fue en la sala ‘Berta Elena Vidal de Battini’, en el Centro Cultural Puente Blanco y contó con la participación del gobernador Claudio Poggi, además de la ministra de Salud, Teresa Nigra, y el rector de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe), Marcelo Sosa, ya que el ciclo formativo se realiza gracias a un convenio firmado entre la cartera y la casa de altos estudios.

“Teníamos un cupo de 104, y se anotaron 106. Estamos muy contentos. El enfermero en el interior es el primer contacto que la gente tiene con la salud pública. Además del conocimiento científico, se les van a dar algunas herramientas de comunicación y formas de autocuidado porque sabemos lo difícil que es estar en estos lugares solos, atendiendo a veces casos de urgencia, difíciles de resolver”, consideró la ministra Nigra. 

Contó que el Gobernador pidió que, como resultado de esta capacitación, “salga un plan de mejora y de refuncionalización del sistema de CAPS y postas sanitarias del interior, como pueden ser edificios, caminos, medios de transporte, vehículos. También estamos pensando en establecer la telemedicina para que ellos puedan a través de este medio, recibir una guía de los médicos de los centros urbanos”, refirió. 

Nigra comentó que, analizando el sistema de inteligencia sanitaria, notaron que los enfermeros de CAPS “en lo que va del año tienen más de medio millón de consultas, que pueden ser sobre vacunas, consultas médicas”

El rector Sosa dijo que esta formación “pretende revalorizar el trabajo y conocimiento que tienen los enfermeros y enfermeras rurales y desde la universidad quizás darle otro punto de vista distinto; creemos que el conocimiento va a crecer cuando lo trabajamos entre todos”.

Destacó que, institucionalmente, esta acción es muy importante, ya que es la segunda experiencia después del concurso para los cargos de los directores y regentes de las escuelas. 

Si bien éste fue un encuentro presencial, tendrá continuidad en la virtualidad. “Finalizará con un gran encuentro presencial, en el que nos va a acompañar también el Gobernador, para la puesta en común. Una instrucción que nos dio recién él es mirar qué herramientas se necesitan para quizás formalizar después un plan de desarrollo del sistema de enfermería rural en la provincia”, refirió. 

“Quiero que ustedes sepan y que tengan claro que, en la salud pública, además del Hospital ‘Carrillo’, de los hospitales importantes del interior, de los médicos de alta complejidad, están ustedes, en el mismo rango de importancia. Así los vemos desde el Gobierno, Ustedes, que son servidores públicos al igual que el más encumbrado profesional que trabaja, que opera, que hace trasplantes, están en el mismo rango“, les dijo Poggi a los enfermeros. 

Y continuó: “Por eso esta iniciativa de impulsar un convenio con una universidad nacional de alto nivel y poner a disposición de ustedes más conocimientos, herramientas, que muchos quizá desde la práctica conocen, lo han vivido. Pero no tengan dudas de que todo lo que ustedes van a incorporar en esta etapa, en estas clases, les va a sumar muchísimo conocimiento. No se los quita nadie y les permite mejorar y optimizar el servicio que prestan”.  

Esta capacitación pretende de que estén mejor, que se sientan más seguros ante cada decisión que tomen y, como servidores públicos, mejorar el servicio al paciente, al ciudadano. “Quien acude a ustedes no acude a una fiesta, acude con una angustia, con un niño enfermo, con una dolencia. Y eso requiere además del conocimiento técnico-científico de su competencia, muchas cosas más porque ustedes, la mayoría de las veces están solos con ese paciente”, explicó el Primer Mandatario. 

Sandra Raquel Bazán se desempeña en el CAPS de La Esquina, un paraje ubicado a 30 kilómetros de La Toma. “Si bien trabajo de mañana, soy la única enfermera, así que, en realidad, trabajo todo el día porque me buscan a cualquier hora, a veces más los feriados o los fines de semana”, contó Sandra, quien hace 22 años que trabaja en La Esquina.

La enfermera aseguró que le encanta su profesión. En el paraje “hay mucha gente mayor, del mismo pueblito. Pero a veces tengo que ir a otros lugares, te llaman de sitios ubicados a 30 kilómetros, y uno tiene que atender a los pacientes. A veces no es solamente dar remedios, sino atenderlos psicológicamente, hablarles, darle una ayuda. El médico va una vez al mes y yo veo cómo llega cada paciente y qué hacer”, dijo.

La capacitación le permite a Sandra conocer a sus pares y aprender. “Como yo estoy sola en la CAPS, esto me beneficia”, refirió, y agregó que al vivir en el interior, es una facilidad poder cursar de forma virtual. “En el centro de salud hay internet. Ya he hecho cursos virtuales anteriormente y es muy lindo, te explican muy bien”, agregó.

Alberto Rosales trabaja desde hace siete meses en el centro de salud de Quines pero tiene una experiencia de 20 años como enfermero. “El centro es muy chiquitito pero tengo todos los servicios, salvo odontología. Estamos en contacto con población de todas las edades, con las escuelas”, contó el profesional, quien destacó que no es lo mismo estar dentro de un hospital o un centro de salud que salir. Además dijo que, para él, la modalidad virtual es todo un desafío. “Lo único que sé es mandar mensajes con el teléfono y WhatsApp nada más. Pero es un aprendizaje más”, dijo.



Ultimas Noticias