MES DE SAN LUIS
Villa Mercedes: de fortín de frontera a ciudad cultural, industrial y turística
Nació en 1855 pero recibió su nombre actual en 1861. Hoy se reconoce en su cultura ferroviaria, en su folclore, su gastronomía y su memoria aeronáutica.

De bastión defensivo a ciudad de encuentro, Villa Mercedes nació como un fuerte constitucional y hoy se reconoce en su cultura ferroviaria, en su folclore, su gastronomía y su memoria aeronáutica. Ese tejido histórico sostiene la oferta turística actual y proyecta una ciudad que, sin perder la raíz, se anima a programar grandes eventos y a recibir visitantes todo el año.
Villa Mercedes celebra una historia que nace como puesto avanzado y se proyecta hoy como polo cultural y turístico de Cuyo. La ciudad tuvo su origen en el Fuerte (o Fortín) Constitucional, creado por ley provincial en 1855 para asegurar la línea de frontera sobre el Río Quinto y afirmar la colonización del sur de San Luis.
La tradición ubica el acto fundacional el 1° de diciembre de 1856, bajo un algarrobo de la actual plaza Lafinur, encabezado por el gobernador Justo Daract y el general Juan Esteban Pedernera. Días después, el agrimensor Carlos María Rivarola informó la mensura del terreno para el Fuerte, dejando constancia documental del nacimiento del poblado.
De ‘Las Pulgas’ al trazado urbano
Antes del fortín, la zona se conocía como Ensenada o posta ‘Las Pulgas’, un enclave de tránsito a orillas del río Quinto que sufrió abandonos y repoblaciones por los malones ranqueles. Por allí pasaron viajeros ilustres como Giovanni María Mastai Ferretti (futuro Pío IX) y Charles Darwin. En 1861 el poblado adoptó oficialmente el nombre Villa Mercedes. La llegada del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico a fines del siglo XIX aceleró el crecimiento, atrajo inmigración (italiana, española, sirio-libanesa) y consolidó industria y servicios.
Identidad, costumbres y símbolos
La identidad mercedina mezcla espíritu ferroviario, tonada cuyana, el Molino Fénix y vida de barrio. Su emblema es la Calle Angosta, “la de una vereda sola”, convertida en complejo cultural y escenario de la Fiesta Nacional de la Calle Angosta, además de ferias y ciclos que mantienen vigente la tradición.
Otra marca de pertenencia es la memoria aeronáutica
Villa Mercedes es cuna del teniente Manuel Félix Origone, primer mártir de la Aviación Militar Argentina, el monumento a su memoria, se erige frente a su casa paterna, en Mitre e Hilario Cuadros, se inauguró en 1917 y hoy es punto obligado del circuito histórico.
Iconos del turismo
Complejo Cultural Calle Angosta: paseo ferroviario, anfiteatro Alfonso y Zabala y circuito gastronómico, corazón folclórico de la ciudad.
Parque La Pedrera: macroparque con Estadio Único (28.000 espectadores) y autódromo ‘José Carlos Bassi’. Sede de recitales, ferias y grandes eventos deportivos.
Molino Fénix y Casa de la Música: antiguo molino harinero (de inicios del siglo XX, inaugurado en 1922) reconvertido en complejo cultural con teatro, cines y uno de los estudios de grabación más importantes del país. Programación de talleres y shows todo el año.
Museo Histórico de la V Brigada Aérea (Villa Reynolds): a 10 minutos del centro. Colecciones sobre la aviación militar, Malvinas, y piezas únicas como un Avro Lincoln B-016 y un A-4 en exposición.
Monumento a Manuel Félix Origone: homenaje de 1917 al héroe mercedino, punto fotográfico e hito identitario de la ‘zona Estación’.
Dique Vulpiani: a comienzos de 1900 se elaboró un valioso plan de construcción, encomendado al ingeniero Oreste Vulpiani, quien en 1903 dio comienzo a la obra de lo que sería el dique Vulpiani, en honor a su ideólogo. Así fue que el 24 de septiembre de 1904, día de la Virgen de la Merced, patrona de la ciudad, quedó inaugurado el dique nivelador sobre el río Quinto.







