TURISMO Y CULTURA

El Museo de la Poesía suma exposiciones y talleres para todos los gustos


El ciclo mensual de muestras, los talleres creativos y el encanto del Cerro Tomolasta convierten al centro cultural en un punto de encuentro para artistas, vecinos y viajeros.

El miércoles, el complejo fue sede del acto por el 201º aniversario del fallecimiento de Juan Crisóstomo Lafinur.

El Museo de la Poesía Manuscrita, un atractivo turístico destacado de La Carolina, suma exposiciones y talleres para todos los gustos con la posibilidad de visitarlo todos los días, de 10:00 a 18:00. Allí, al pie del cerro Tomolasta, la creatividad se manifiesta en diversas expresiones como la lectura, escritura, dibujo, pintura, escultura y fotografía, entre otras.

“Desde marzo hemos creado el ‘Ciclo de Exposiciones Artísticas’, que permite a los artistas exhibir y vender sus obras en el salón principal del museo. Este año, cada exposición tiene una duración de un mes, pero el próximo año se reducirán a 15 días debido a la gran cantidad de interesados. Actualmente contamos con agenda completa hasta el 15 de octubre de 2026, y siguen sumándose nuevos participantes”, indicaron desde el ministerio de Turismo y Cultura.

Entre las últimas exposiciones se pueden mencionar ‘Mi cálida oscuridad’, que fue inaugurada en julio y estuvo a cargo del joven artista Gonzalo Sarmiento, quien compartió una serie de obras donde la luz y la sombra dialogan en clave poética. Luego, en agosto, se presentó ‘Lo espontáneo’, una propuesta visual que nace del impulso y la emoción, de la mano del artista de El Trapiche, Daniel Heredia. Esta muestra se puede recorrer hasta el 5 de septiembre, con entrada libre y gratuita. Próximamente será el turno del fotógrafo Carlos Mascioni.

El museo también ofrece un taller lúdico-creativo con la profesora de arte Sandra Hornes. Se desarrolla los martes y viernes, a las 15:00, para niños; los jueves a las 11:30 y los viernes a las 16:30 para adolescentes; y los jueves a las 15:00 para adultos.

“Además, se ha abierto un bufet a cargo de una concesionaria local, que constituye una fuente de trabajo. Por otro lado, trabajamos en conjunto con la dirección de Turismo Municipal, colaborando de manera recíproca para el desarrollo de actividades culturales. El espacio es utilizado también por los vecinos, quienes disfrutan de la biblioteca, el predio y otras instalaciones. Por ejemplo, el 15 de julio, Iván y Belén, una joven pareja del pueblo, eligieron el interior del museo para celebrar su casamiento civil”, explicaron.

Un refugio para la contemplación

Ubicado a más de 80 kilómetros de la ciudad de San Luis, en este predio de las sierras central también se puede recorrer la casa natal de Lafinur, el centro de interpretación audiovisual, y el Laberinto del Sol de Piedra, en homenaje a Jorge Luis Borges, sobrino bisnieto del filósofo puntano.

“Nos esforzamos para que el personal del museo reciba capacitación, asegurando una atención de calidad y una representación adecuada, tanto a nivel local como provincial”, agregaron.

El complejo se erige en honor a Juan Crisóstomo Lafinur, filósofo, poeta, patriota, educador, pensador y jurisconsulto, cuyos restos fueron repatriados y, desde el 13 de agosto de 2007, yacen en un monumento funerario en forma de tablero de ajedrez.

Este miércoles se realizó un acto en conmemoración por los 201 años del fallecimiento de Lafinur. Asistieron funcionarios provinciales, autoridades municipales y vecinos que depositaron una corona de laureles en el monumento funerario del ‘Señor de las ideas’.



Ultimas Noticias