INTERCOLEGIALES CULTURALES

Las escuelas rurales enarbolan la memoria de Malvinas


Por primera vez se incorporó un eje temático que honra a los héroes nacionales. Las comunidades educativas de El Zapallar, La Aguada, La Brea, Balde de Escudero, Villa Salles y Pozo del Tala transformaron recuerdos de veteranos en arte y compromiso.

Uno de los retratos de Elías Barroso, de la escuela de Villa Salles.

En la edición 2025 de los Juegos Intercolegiales Culturales, por primera vez se incorporó como eje temático a la Guerra de Malvinas y la historias de los héroes nacionales que participaron en ella. Así, alumnos de seis escuelas rurales retrataron, de distintas maneras, vivencias de excombatientes como una forma de compromiso con la causa a través del arte.

Con el proyecto ‘Rumbo sur’, la Escuela Generativa ‘Tomando Vuelo’ del Circuito N°11 participa con diez estudiantes de 5º y 6º año, de los parajes El Zapallar, La Aguada, La Brea y Balde de Escudero.

“Al principio, el tema les resultaba abstracto; muchos solo tenían como referencia lo que se repite cada 2 de Abril en los actos escolares. Sabíamos que era fundamental ir más allá de lo meramente conmemorativo”, compartieron los docentes.

El encuentro con dos veteranos —uno tripulante del ARA 25 de Mayo y otro conductor en la Operación Rosario— marcó un antes y un después: “Escuchar sus testimonios en primera persona permitió que el tema dejara de ser algo distante para volverse una vivencia humana, cercana, tangible”.

Desde Villa Salles, la Escuela Nº242 ‘Pablo Pizzurno’ desarrolló ‘Malvinas, héroes daractenses’, un homenaje visual impulsado por el estudiante Elías Barroso, quien retrató a dos veteranos de Justo Daract. “El profe me propuso hacer los retratos como homenaje a nuestros héroes locales. Eso generó el desafío de que confiaran en nosotros y me dio el desafío personal de estar a la altura”, relató Elías.

Los dibujos serán donados al museo local junto con un certificado de autenticidad: “Queremos que todas las generaciones futuras los conozcan y no los olviden”. Además, planean realizar un cómic basado en la historia de Aldo Barroso, uno de los veteranos retratados: “No queremos hacerlo apurados, sino con respeto a su historia”.

Desde Pozo del Tala, la Escuela Nº308 ‘Nicolás Avellaneda’ presentó el documental “Ningún suelo más querido”, centrado en el relato de un excombatiente. “El desafío fue elaborar preguntas profundas y delicadas. Eso aumentó su empatía, su valor por la historia y reafirmó buenos valores”, explicó la docente Camila Argañaraz.

Los estudiantes expresaron su conmoción ante la invisibilización de los excombatientes: “Nos llevó a pensar que hay recuerdos feos que no se borran. Y nos emociona la valentía que emergió de ellos”.

Bajo el lema ‘El sentir y obrar sanluiseño’, esta edición también incluye a San Martín, el ambiente y los autores locales, promoviendo la expresión artística a través de disciplinas como literatura, audiovisual, teatro, danza, música y producción en vivo.

Además, este viernes a las 19:00 habrá una transmisión por el canal de YouTube de Intercolegiales Culturales para responder consultas antes de la etapa regional, que comenzará a mediados de mes. Más información en: intercolegiales.sanluis.gov.ar.



Ultimas Noticias