ETAPA DE DIAGNÓSTICO
Poggi participó del foro del Plan Maestro de Energía con los referentes del sector
Con un enfoque participativo y federal, el Gobierno provincial oficializó este sábado el Plan Maestro de Energía, una iniciativa que busca garantizar el acceso equitativo, sustentable y estratégico a los servicios energéticos. El foro reunió a representantes de diversos sectores, quienes compartieron propuestas, diagnósticos y visiones a futuro. La apuesta para el próximo decenio lleva el acompañamiento técnico y financiero del Consejo Federal de Inversiones.

San Luis avanza con su planificación energética a través del Plan Maestro de Energía 2025-2035 y en la mañana del sábado se realizó un taller participativo con actores clave del sector.
La actividad tuvo lugar en el Salón ‘Malvinas Argentinas’ de Casa de Gobierno donde el gobernador Claudio Poggi dio la bienvenida a más de 230 participantes vinculados con actividades productivas, instituciones técnicas, del sector académico, instaladores y desarrolladores de proyectos de energías renovables, además de distintas autoridades provinciales y representantes de la sociedad de todo el territorio sanluiseño involucrados en el tema.
“Tomamos la decisión política de impulsar la formulación de un Plan Maestro de Energía como un diseño de una estrategia energética de todas las acciones que hay que llevar adelante en los próximos diez años y que permita que la oferta energética vaya acompañando el crecimiento poblacional y productivo de San Luis de una manera eficiente y sustentable”, afirmó el Primer Mandatario.
“La idea es poder, luego del diagnóstico, transformarlo en una iniciativa legislativa, en un proyecto de ley para poder ser presentado a principios del próximo año a la Legislatura provincial para que se transforme en una política de Estado”, subrayó Poggi y a agregó: “Su implementación es la hoja de ruta que tenemos que seguir para que la energía no sea una limitante para el crecimiento, el desarrollo sustentable, poblacional y productivo de San Luis”.
La iniciativa, impulsada por el Gobierno provincial con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), avanza en su etapa de diagnóstico. La formulación del plan de la mano del CFI, es un hecho sumamente relevante para la provincia, creando las condiciones necesarias para sostener la calidad de vida y pensar en la posibilidad de crecimiento. El ingeniero Guillermo Della Croce, representa a la entidad responsable de la asistencia técnica y consideró que “el propósito como socio estratégico de las provincias es promover el desarrollo armónico e integral del país a través de la innovación, de la planificación de sus inversiones y siempre con lineamientos de participación, inclusión y sustentabilidad”.
“Estamos en un contexto donde la transición energética es una necesidad donde los paradigmas están cambiando, los modelos de producción, de consumo, necesitan reformularse y creemos que las soluciones van por el camino de la innovación, de la planificación, del agregado de valor y de la sustentabilidad. Empezamos por la planificación, donde hay que hacer hincapié en planificar bien. Es un esfuerzo y es importantísimo que sea una planificación, como estamos haciendo acá, participativa, para que tenga posibilidad de su implementación realmente ser eficaz”, dijo Della Croce.
Fomentando el intercambio multisectorial y la construcción colaborativa
Más de 20 mesas distribuidas en todo el salón, congregó a los diversos referentes de la sociedad que participaron activamente, cada uno desde su lugar, aportando sus miradas para avanzar hacia un sistema energético más justo y eficiente, compartiendo fortalezas y debilidades que se detectaron, reafirmando la intención del Gobierno de construir una política energética desde abajo hacia arriba.
“Poder participar en las conversaciones de temas de importancia siempre realmente suma a la provincia y entiendo que nos suma a nosotros como usuarios”, dijo Gabriel Craizar, gerente de la planta que tiene la empresa ‘Dos Anclas’ en San Luis quien destacó su rol de consumidor en este foro como “uno permanente de la energía, ya sea eléctrica o de gas, así que realmente poder ser escuchado es importante para entender que pueden ser atendidas nuestras prioridades”, argumentó.
Santiago Ballester es el presidente del Centro Ganaderos de Unión y valoró la participación de su sector en la construcción del Plan Maestro de Energía: “La participación implica ser escuchado y eso es muy importante sobre todo a la hora de hablar de la formulación de un plan de energía para los próximos diez años”.
“En el departamento Dupuy, hoy dependemos en parte de la energía que llega, hay un gran potencial productivo en la provincia hay un enorme valor de la ganadería, es una zona muy buscada para la producción equina y para todas esas cosas necesitamos energía y creo que la posibilidad de mostrar las virtudes que tiene el departamento y las falencias en cuanto a la cantidad y calidad de energía, es fundamental para la elaboración del plan, por eso es importante estar acá y participar”, declaró quien también cría caballos de polo y preside la Asociación Argentina de Criadores.
Respecto a los resultados obtenidos hasta el momento, se dieron a conocer dos aspectos relevantes del Balance Energético Provincial: el consumo final de energía y la generación de energía eléctrica
El Balance Energético Provincial, una herramienta clave
El Balance Energético contabiliza todos los flujos de energía desde la producción primaria, su transformación, las importaciones y exportaciones, las pérdidas y el consumo final en los sectores socioeconómicos provinciales. Incluye todas las fuentes de energía: electricidad, gas natural distribuido por redes, energía solar, energía eólica, derivados del petróleo, leña y biocombustibles; medidas en una unidad energética común que permite integrarlas en una misma matriz.
Permite conocer cómo es la estructura del sistema energético provincial, analizar las sustituciones entre fuentes energéticas, la penetración de las energías renovables y el potencial de aplicación de medidas de eficiencia energética. Es un instrumento de base para el diagnóstico y la prospectiva energética integral de la provincia.
Una herramienta fundamental para la planificación que consiste en analizar cuanto recurso primario se tiene, cuánto se genera, cuánto se importa, cuánto se transforma y quiénes consumen energía y en qué cantidad.
Una apuesta al desarrollo con participación comunitaria
El plan constituye una clara apuesta al desarrollo de infraestructura que acompañe el crecimiento tanto urbano como el arraigo rural. Este proyecto beneficiará a sectores estratégicos de la provincia, que incluirán a las áreas productivas, residenciales y comerciales. La convocatoria está abierta a toda la comunidad, con especial énfasis en la participación de actores sociales, políticos y económicos, quienes juegan un papel crucial en el progreso y la planificación del futuro de la provincia.
“Con opiniones y exposiciones de ideas muy calificadas, muy sólidas, con muchos jóvenes también, quiero agradecer a la organización que hicieron un gran trabajo, no es fácil, estamos por buen camino con el trabajo de cooperación”, señaló el Gobernador al cierre del evento y dirigiéndose a la multitud, concluyó diciendo: “Tengan el pleno convencimiento de que yo, la única fortaleza que puedo mencionar es que está en la decisión y la voluntad política de llevarlo adelante, lo que ustedes han hecho hoy es muy importante para San Luis, así que mi agradecimiento en nombre del pueblo de la provincia”.
Más fotos del encuentro en la Casa de Gobierno



















