CONEXIÓN CON LA CULTURA

Berta Elena Vidal de Battini: pionera de la cultura de San Luis


Figura clave de la cultura sanluiseña, Berta Elena Vidal de Battini dejó una huella profunda en la educación, el folclore y la lingüística argentina. A través de su obra poética, sus investigaciones sobre el habla rural y su incansable labor como docente, dio voz a las tradiciones y paisajes de San Luis, proyectándolos a nivel nacional.

Berta Vidal de Battini encarnó la confluencia entre maestro, poeta, folclorista e investigadora.

Berta Elena Vidal de Battini nació el 10 de julio de 1900 en la ciudad de San Luis. Desde muy joven, se destacó en el ámbito educativo: egresó como Maestra Normal Nacional y en 1923 se graduó como Profesora en Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde también obtuvo el doctorado en Filología y Letras.

Entre 1918 y 1984, Berta desarrolló una extensa carrera docente y ocupó cargos clave como Inspectora Técnica Seccional en el Consejo Nacional de Educación. Asimismo, enseñó en la UBA en las cátedras de Folclore e Historia del Español.

En 1924 publicó su primer libro de poemas, ‘Alas’, seguido por ‘Agua serrana’ (1934), ‘Tierra puntana’ y ‘Campo y soledad’ (1937), obras que retrataban la naturaleza y vida cotidiana de San Luis como nadie antes lo había realizado.

Rescate del folclore y los mitos: ‘Mitos Sanluiseños’ (1925), pionero en documentar relatos locales. En 1960 inició una monumental antología de cuentos y leyendas populares de la Argentina en 10 volúmenes, destacando su labor como folclorista.

Estudio del habla y dialectología: su tesis doctoral, ‘El habla rural de San Luis’ (1949), fue el cierre de la Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana de la UBA.

En 1964 publicó ‘El español de la Argentina’, primera descripción integral de las variantes regionales del país, diseñada para enriquecer la enseñanza escolar del español.

Reconocimientos y legado: recibió premios como el 1° Premio de Poesía (San Luis, 1946), Premio Wallance (1960) y el 2° Premio Nacional por ‘El habla rural de San Luis’ (1969).

En 1983 fue la tercera mujer en ser elegida académica de número de la Academia Argentina de Letras. En 2020, en honor a su trayectoria, se propuso el 10 de julio como Día de les lingüistas en el Senado de la Nación, destacando su influencia nacional.

Homenajes en cine y espacios culturales: el documental ‘Andar entre palabras’ (2022) y otro titulado ‘Revelaciones de una maestra’ (2022) rescatan su figura como educadora, investigadora y mujer humanista. Se exhibieron en el Centro Cultural ‘Puente Blanco’ y festivales internacionales como el Jewish Film Festival de Uruguay.

En San Luis, una sala del Centro Cultural ‘Puente Blanco’ lleva su nombre, junto al dique Berta Vidal de Battini en Estancia Grande, símbolo físico de su legado.

Trascendencia cultural para San Luis

Fue una de las primeras mujeres en documentar y valorar el acervo oral del interior argentino, abriendo camino para la literatura y folclore regional.

Lingüística: sus estudios revolucionaron la forma de enseñar español, integrando la riqueza dialectal como elemento central y no deficiencia.

Social: como docente e inspectora, fue referente para generaciones, especialmente mujeres, en los medios educativos y académicos.

Berta Vidal de Battini encarnó la confluencia entre maestro, poeta, folclorista e investigadora. Su legado, presente en aulas, libros, mitos y el patrimonio cultural provincial,  evidencia cómo la voz de San Luis cobró eco en la identidad nacional. Hoy, su memoria vive en el nombramiento de fechas, espacios públicos, y en proyectos culturales evidentes sobre lengua y territorio.



Ultimas Noticias