TURISMO Y CULTURA
Leonardo Ortiz compartió una clase magistral de tango
Alrededor de treinta participantes pudieron aprender con las múltiples técnicas para diferentes niveles que compartió el destacado bailarín.

Este sábado a la tarde, la capacitación se desarrolló durante tres horas en el Mushal y contó con la participación de integrantes de la ‘Asociación Puntana de Tango’. El seminario intensivo del ‘2×4’ estuvo orientado para bailarines principiantes, intermedios y avanzados.
“Para quienes inician intentamos que conozcan cómo interpretar y moverse con esta música, que se baila según lo que uno siente y no como pasos sueltos. Porque una vez que uno conoce la estructura luego puede empezar a innovar sobre eso. En cambio, con los avanzados analizamos los movimientos dentro de algunas secuencias, apuntando más a la pista, o lo social, no al show”, detalló Leonardo Ortiz.
Recuerdos imborrables
“Cuando vuelvo a la Argentina, me siento obligado a pasar por San Luis para devolverle un poco todo lo que me dio, a través del Plan de Inclusión Social, donde empecé con el tango en los talleres de capacitación y nunca me imaginé que llegaría a donde llegué. Ya son veinticinco años de baile, y hace diez que recorro el mundo, después de haber ganado el campeonato mundial de milonga en Buenos Aires”, contó con emoción el artista.
“Estoy viviendo seis meses en Italia y otros seis en Buenos Aires, recorriendo varias ciudades europeas y provincias argentinas. Mi pareja de baile, Yanina Erramouspe, reside en Roma, pero es argentina y nos dedicamos a dar clases en diferentes lugares, festivales y trabajamos como jurados en los campeonatos de Europa. Ahora, además, trabajamos como coaches de varias parejas que se preparan para el Mundial de Tango que será en Buenos Aires, del 20 de agosto al 2 de septiembre”, detalló.
“Recuerdo que en el Plan de Inclusión mis maestros fueron Horacio Salinas y Martín Guevara, así que si no hubiese sido por ellos no me hubiese entusiasmado tanto con esta pasión, ni hubiera decidido seguir formando mi estilo. Recuerdo también al maestro del bandoneón Américo Moroso. Su partida fue muy triste y recuerdo que compartimos escenario varias veces en la sala Hugo del Carril, en Villa Mercedes y era un honor trabajar con él, además de que el maestro nos hacía laburar bastante con una milonga que se llama Nocturno y dura como nueve minutos” resaltó el profesor con una sonrisa.
Un género músical en expansión
El artista también analizó el panorama actual y elogió la infraestructura cultural local. “Vemos que se va sumando gente nueva en la escena tanguera de San Luis. La cuestión es que todavía se sigue viendo a este género musical como algo netamente porteño, pero por suerte a medida que pasan los años se va globalizando un poco más”, reflexionó Leo que trabajó como coordinador artístico ballet de tango ‘Mala Junta’ y en el documental ‘Tita Merello’.
“Conocía este edificio (Muhsal) cuando era el BAS XXI, porque habíamos dado clases acá, así que volver me da una nostalgia hermosa, sobre todo al ver cómo han reformado este edificio, porque también creo que San Luis siempre se ha caracterizado por darle mucha importancia a la cultura, y eso es algo que no se ve en todas las provincias”, subrayó el bailarín que nació en Buenos Aires y vivió en San Juan.
Para Leonardo, cada paso arrabalero es una forma de pasión y gratitud hacia la tierra que lo vio crecer. Así, entre risas y abrazos, el salón del museo se llenó de miradas concentradas y giros que contaban historias singulares en una baldosa.