CAPACITACIÓN
Docentes del Instituto de Ciencia y Tecnología participaron de la jornada de Inteligencia Artificial
La actividad, denominada ‘Educación superior e inteligencia artificial: desafíos éticos, evaluativos y formativos’, contó con la participación de panelistas de la UNSL, el IFDC y el secretario académico de la ULP, Ricardo Silvera.

La Inteligencia Artificial (IA) se expande en múltiples ámbitos del desarrollo humano, y la educación no es la excepción. Por el contrario, la IA atraviesa las aulas y plantea nuevos desafíos tanto para la enseñanza como para la evaluación. En este contexto, la Universidad de La Punta (ULP) convocó a docentes del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICT) a una jornada de reflexión y diálogo titulada ‘Educación superior e inteligencia artificial: desafíos éticos, evaluativos y formativos’. El encuentro reunió a docentes de las tecnicaturas en Desarrollo de Software, Salud, Seguridad en el Trabajo y Medio Ambiente.
“La idea de este encuentro fue generar un espacio de reflexión con la participación de disertantes de otras instituciones, quienes compartieron sus experiencias profesionales y ofrecieron una mirada crítica. Al mismo tiempo, nuestros docentes pudieron compartir sus prácticas y cómo abordan la IA en sus clases”, explicó Luis Mercado, director del ICT.
Entre los panelistas invitados estuvieron Patricia Galdeano, de la licenciatura en Análisis y Gestión de Datos de la Universidad Nacional de San Luis; la profesora Belén Hereñú, de Práctica Docente II del IFDC; y Ezequiel Ortubia, docente de la ULP. Todos coincidieron en la importancia de incorporar la ética en la formación de los estudiantes, alfabetizar en el uso de herramientas de IA y revisar el diseño curricular para garantizar la calidad educativa.
Durante la jornada, varios docentes compartieron sus experiencias en el aula. Miguel Berardi, profesor de Álgebra, Programación y Diseño y Desarrollo de Videojuegos, comentó: “En Programación, trabajamos en conjunto con el profesor Ortubia. Al principio confiamos en la honestidad del estudiante: recibimos exámenes impecables. Luego los convocamos a coloquios para que defendieran lo entregado, y nos encontramos con que algunos no podían explicar una sola línea de código. Allí detectamos un problema y decidimos reforzar la teoría, brindar herramientas para que investiguen y comprendan”.
Maira Rotte, docente de la Tecnicatura en Desarrollo de Software, valoró la jornada como “muy interesante y necesaria”, y agregó: “La IA no es algo pasajero; es una herramienta que avanza constantemente. Como docentes, debemos aprovecharla para potenciar a los alumnos, sin perder de vista la dimensión humana. Les pedimos que razonen, que usen la IA con criterio, sin que los reemplace”. También destacó la importancia del intercambio entre colegas: “Está bueno ver otras realidades, compartir estrategias desde distintas materias, buscar soluciones que se ajusten a nuestros estudiantes”.
Finalmente, Celina Carrizo, también docente en la Universidad Nacional de los Comechingones, señaló el crecimiento exponencial del uso de IA por parte de sus alumnos: “Se relaciona con lo accesible que se ha vuelto ChatGPT. Esto nos interpela como docentes: debemos capacitarnos y acompañar a los estudiantes para hacer un uso consciente y pedagógico de estas herramientas”.