AMBIENTE
La Escuela Técnica de Nueva Galia elabora jardines verticales
Los jardines verticales, realizado por alumnos del Colegio Técnico Nº25 ‘Escultor Antonio Miguel Nevot’, para un aprendizaje fresco y biodiverso obtuvo un puntaje de 9.9 en la Feria de Ciencias 2024. La idea de los chicos era refrescar algunos espacios de la escuela donde los rayos de sol impactan más. El secretario de la cartera de Ambiente, Federico Cacace, viajó a la localidad para conocer el proyecto.

El proyecto ‘Jardines Verticales para un Aprendizaje Fresco y Biodiverso’, desarrollado por estudiantes de 6º año de la Escuela Técnica N°25 ‘Escultor Antonio M. Nevot’, tiene como objetivo principal mitigar el intenso calor que experimentan en algunas aulas, y al mismo tiempo, fomenta el aprendizaje sobre energías alternativas, la solución creativa de problemas y aumentar la biodiversidad de plantas de la zona.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Cacace, y la jefa del área de Gestión Integral de Cuencas, María Luz Tonini, fueron recibidos por Marita Zillioto, directora de la institución, con quienes intercambiaron experiencias sobre la tarea del alumnado y la importancia de esta contribución comunitaria para combatir las altas temperaturas en edificaciones.
Entre las propuestas, aparte de contribuir con materiales para que puedan seguir ampliando los jardines, también se encuentran la vinculación con el vivero provincial de Nueva Galia, con el que podrán incorporar plantas nativas para los muros y así impulsar el cuidado de la flora local.
Bajo la dirección del docente Mauro Argüello, los alumnos iniciaron su investigación en 2023, explorando diversas soluciones para mejorar su entorno educativo. Aunque consideraron inicialmente las terrazas verdes, decidieron optar por los jardines verticales debido a su viabilidad estructural y económica.
Durante el 2023 se desarrolló el proyecto y los estudiantes trabajaron en equipo para aprender a planificar, diseñar y construir jardines verticales con materiales reciclados. En el ciclo 2024, los estudiantes continuaron su investigación sobre las condiciones climáticas de Nueva Galia y crearon un sistema de riego automatizado, impulsada con tecnología ‘Arduino’ (plataforma de código abierto que se basa en placas de microcontrolador que pueden ser programadas fácilmente), así como un sistema de protección contra bajas temperaturas para garantizar el bienestar de las plantas.
Con la aprobación de la dirección, se gestionaron los materiales necesarios y se elaboró un diagrama de Gantt para organizar sus actividades. El alcance del proyecto es amplio, ya que ha logrado involucrar a toda la comunidad educativa, donde generó un ambiente más confortable y sostenible en las aulas. El proceso ha sido una oportunidad de aprendizaje colectivo y reflejó la potencialidad de los jardines verticales como solución innovadora.
Los jardines verticales no solo lograron excelentes resultados de factibilidad, sino que también ilustra el poder de la colaboración y el esfuerzo conjunto en la construcción de un entorno más amigable con el ambiente. Además, dejaron representado en cada uno de los alumnos participe del proyecto una experiencia significativa.