CONEXIÓN SAN LUIS

Renca y su devoción al Cristo del Espino: una tradición que une fe, historia y tradición


Miles de fieles de todo el país llegan convocados por el milagroso Señor de Renca, en lo que constituye una de las festividades religiosas más importantes de la región. El pueblo de Renca es uno de los más antiguos de San Luis y su nombre significa en lengua mapuche ‘hierba andin’. Junto al río Conlara, su patrimonio histórico cultural puede apreciarse en sus construcciones, la capilla y la plaza. Dispone de hostería, camping y un completo balneario.

Atractivos para visitar este finde largo.

La festividad del Santo Cristo de Renca es un momento de encuentro espiritual y comunitario que trasciende generaciones. Renca siempre representa un llamado a quienes tienen el deseo de encontrarse con Dios. Esta celebración no solo fortalece la fe de los participantes, sino que también impulsa la economía local y preserva una rica herencia cultural.

Cada 3 de mayo, la localidad de Renca, se convierte en el epicentro de una de las festividades religiosas más significativas de la provincia. La veneración al Santo Cristo es una tradición que atrae a miles de fieles de Argentina y países vecinos como Chile, Perú y Bolivia.

La devoción al Santo Cristo de Renca se remonta a 1732, cuando los jesuitas construyeron una capilla en honor al ‘Señor del Espino’, una réplica de una imagen descubierta en Chile. La actual imagen, tallada en madera de espinillo en 1857 por Manuel Paz, mide aproximadamente un metro de alto y es la que se venera en la actualidad.

Las festividades comenzaron el 24 de abril con la Novena, que incluye el rezo del Rosario y la misa, cada día dedicado a diferentes intenciones.  El 2 de mayo se realizará una procesión con antorchas en honor a la Virgen, mientras que el 3 de mayo se celebrará la misa central presidida por el obispo Gabriel Barba, seguida de una procesión multitudinaria por las calles del pueblo.

Asimismo, están estipulados eventos culturales con la participación de artistas locales y provinciales. En la ocasión, habilitarán puestos para emprendedores y artesanos. La festividad del Santo Cristo de Renca constituye un símbolo de devoción y unidad que trasciende a San Luis año tras año.

Lugares para visitar

Casa Histórica Provincial ‘José Santos Ortiz’: ubicada frente la Plaza Granaderos Puntanos, rinde homenaje al primer Gobernador de Renca, Don José Santos Ortiz, que nació en 1784. En el edificio, funcionó la Escuela Superior N°73 ‘Los tres granaderos de Renca’, la primera institución del pueblo inaugurada el 25 de mayo del año 1874, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento y la gobernación del renqueño Lindor Quiroga.

El primer director escolar fue Don Saturnino González Camarero. Durante la gobernación de este prócer homenajeado se establecieron las bases para organizar la provincia en lo administrativo, judicial y político. Posee características arquitectónicas sorprendentes, como sus gruesas paredes y su techo que conserva tirantes de quebracho cortados con hacha. A su vez, es el Auditorio local en el que se realizan importantes conferencias culturales, históricas y tecnológicas. En su amplio jardín, se encuentra la escultura de un granadero uniformado como los que acompañaron al General San Martín en su primer ejército y un gran pino, retoño del pino que fue testigo de la Batalla de San Lorenzo.

Dique San Felipe: este espejo de agua está ubicado a 138 kilómetros de la capital sanluiseña, en el departamento San Martín. Es uno de los espacios favoritos de los pescadores. Tiene una cuenca hidrológica de aporte de 1.130 kilómetros cuadrados y una capacidad de riego de 13.000 hectáreas. La presa es una de las más representativas de la provincia, con una superficie de 1.282 hectáreas y una capacidad de embalse de 81 hectómetro cúbico. El uso principal que se le destina es el abastecimiento de agua para la población, riego, ganadería, generación de energía hidroeléctrica y uso recreativo con la práctica de actividades náuticas, turísticas y deportivas. Su pintoresco marco natural potencia el gran desarrollo turístico de la zona, con una destacada oferta de clubes, campings y servicios gastronómicos. Los pescadores de San Luis y de provincias vecinas encuentran el espacio ideal para realizar este tipo de actividad de modo regular. 

Lugar de nacimientos de los 3 granaderos puntanos: en el año 1991 fueron trasladados a su morada definitiva El Monumento al pueblo Puntano de la Independencia en el Campamento Histórico de Las Chacras. En el Año 2005 la Plaza Central de la Localidad paso a llamarse Granaderos Puntanos de Renca en Homenaje a los mismos, esta cuenta con un diseño muy moderno que combina vegetación autóctona, veredas laterales y diagonales realizadas en distintos tipos de granito, bancos de madera artesanales los que se encuentran tallados con los nombres de próceres puntanos. 

Plaza ‘Granaderos Puntanos’ de Renca: cuenta con senderos para realizar un recorrido cultural y fuentes con un importante sistema de chorros de agua y luces. En uno de los laterales de la fuente, se advierten varios bloques de piedra bruta de granito, de las que se encuentran y explotan en la zona. Se trata de un monolito tallado a mano por un famoso picapedrero local, en el cual se recuerda la fecha en que remodelaron la plaza.

Renca fue capital del Departamento Chacabuco hasta 1934, su pueblo hizo grandes aportes en la gesta sanmartiniana y proporcionó sus propios hijos, víveres, tejidos y ganado. El núcleo ‘urbano’ fue erigido en torno a la plaza, que en 2005 pasó a llamarse ‘Granaderos Puntanos de Renca’ en homenaje a los soldados Basilio Bustos, Juanario Luna y José Gregorio Franco, quienes murieron el 03 de febrero de 1813 en el combate de San Lorenzo. Todos los 17 de mayo, día del natalicio de Juan Pascual Pringles, se celebra al Granadero Puntano. Actualmente, en esta plaza se lleva a cabo la Festividad de Nuestro Señor de Renca.

Santuario Cristo De Renca: la capilla fue levantada en 1732 y es una de las más antiguas de la provincia. Con la llegada de los padres jesuitas, que provenían de Chile, trajeron consigo algunos fragmentos de la venerada cruz e imagen de Cristo, la cual fue encontrada labrada en un árbol por un nativo del bosque. Esto daría el origen al nombre de la localidad, ‘Renca’, que proviene de una especie vegetal.

En abril de 1947, el poeta Polo Godoy Rojo publicó un artículo en el diario ‘El Heraldo de San Luis’ y señaló que la capilla antigua, una modestísima construcción de adobe, se hallaba deteriorada. De tal manera, se volvía necesario derrumbarla para evitar males mayores. En simultáneo, el Señor de Renca quedó provisoriamente depositado en una pieza cedida por Bernardo Domínguez. En 1764, el Obispo Alday Aspee elevó su categoría a la de Parroquia y fue el presbítero Juan Francisco Regis Becerra quien ejerció su apostolado durante casi 50 años. En el costado este de la actual Parroquia, existe un monolito que cita en su placa la existencia de la primera capilla.

El edificio del templo es una nave rectangular, modulada con relieves de columnas que poseen capitel y arcos rebajados, los cual se adecúan al ángulo del cielorraso del techo a dos aguas. La fachada repite los relieves de columnas, donde cuatro coinciden con el frontispicio triangular y dos con el borde de la edificación, el paño que están con el conjunto central coinciden con el de los campanarios laterales. Éstos están compuestos de prismas rectangulares calados con abertura de arcos de medio punto en todas sus caras y remate piramidal.

La fachada presenta una única puerta, que es el acceso principal, con arco. La imagen del Cristo está expuesto a la derecha del altar, en un baldaquín formado por columnas de fuste en mármol ónix y capiteles dorados que sostienen una cúpula de base octogonal.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias