RECURSOS HÍDRICOS

Comenzaron a delinear medidas frente a eventos hídricos extremos


Autoridades y técnicos del ministerio de Seguridad, junto a la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, están trabajando con investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) para integrar conocimiento científico, planificación territorial y prevención ante riesgos hídricos y geológicos.

Durante la segunda reunión se analizaron temas relacionados a las condiciones que favorecen a los fenómenos naturales.

Como parte del desarrollo del Plan de Gestión Ambiental de Medidas de Prevención, Respuesta y Mitigación ante Eventos Hídricos Extremos, las carteras de Seguridad y Ambiente tuvieron una reunión para presentar y debatir sobre esta herramienta clave para afrontar inundaciones y sequías cada vez más frecuentes por el cambio climático. 

El equipo ambiental expuso el contexto del plan: la creciente fragmentación del paisaje y la urgencia de conservar los ecosistemas hídricos frente a lluvias torrenciales y sequías prolongadas. Destacó que la estrategia busca proteger la salud pública, salvaguardar el ambiente y reducir daños sobre la infraestructura provincial. 

Como objetivos específicos, se acordó avanzar en:

  • Implementar o ampliar sistemas de alerta temprana para fenómenos hidrometeorológicos
  • Reducir el riesgo y el impacto de inundaciones en comunidades e infraestructura
  • Mejorar la predictibilidad de crecidas y el uso del suelo a escala local
  • Aumentar la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad de las poblaciones
  • Optimizar la gestión del recurso agua
  • Contribuir al ordenamiento territorial provincial, tomando a las cuencas como unidades de gestión. 

También repasaron los componentes operativos del plan: identificación y mapeo de riesgos, análisis cuantitativo y cualitativo de impactos, y protocolos de acción antes, durante y después del evento. En este sentido se subrayó la importancia de mantener un flujo constante de información entre organismos y entidades científicas, así como de involucrar a la sociedad civil y al sector productivo local. 

En un segundo encuentro, se realizó una reunión con Andrés Richard, docente de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) e investigador del Conicet, quien compartió una serie de abordajes técnicos-operativos vinculados a la evaluación de riesgos geológicos e hídricos en las Sierras Centrales.

Durante la actividad se analizaron temas como inundaciones, erosión, condiciones geomorfológicas que favorecen deslizamientos, peligro sísmico, escasez de agua y la pérdida del patrimonio arqueológico frente a fenómenos naturales. La intención fue avanzar hacia un enfoque integral en la gestión de cuencas y fortalecer la articulación con el conocimiento científico local.

Richard expuso una serie de puntos claves que podrían ser de gran utilidad para el análisis de riesgos ambientales y la prevención de desastres:

  • Inundaciones y erosión: a partir de la necesidad de identificar sitios y zonas vulnerables a dichos fenómenos, se ahondó en la ‘No Percepción del Riesgo’ frente a situaciones de construcciones y ejecución de obras en áreas ribereñas y zonas inundables.
  • Condiciones geomorfológicas: se abordaron características propias de las Sierras Centrales que generan condiciones propicias a deslizamientos de suelo frente a la ocurrencia de lluvias torrenciales extremas. 
  • Peligro sísmico: históricamente, se ha subestimado que la provincia cuenta con zonas de fallas sismogénicas que han generado y eventualmente podrían llegar a manifestar la ocurrencia de sismos, como lo fueron el del año 1934 y, recientemente, en 2019.
  • Escasez de agua: se señaló la sobreexplotación de aguas subterráneas y la falta de información de las zonas de recarga de acuíferos como limitantes en la administración del recurso hídrico. También se puntualizó el avance urbano y el desarrollo inmobiliario como condicionantes de presión de uso del agua.
  • Patrimonio: se evidenció la importancia de los relevamientos arqueológicos en la provincia, con el ejemplo de pérdida de patrimonio histórico consecuencia de inundaciones.

La jornada reafirma el compromiso y las intenciones de las autoridades ambientales y la comunidad científica local por abordar, de manera proactiva, los desafíos que plantean el cambio climático y los fenómenos naturales extremos, con una perspectiva de contribución al Ordenamiento Territorial Provincial. La propuesta de los investigadores del Conicet junto a la cartera ambiental se integrará a una agenda de trabajo que busca potenciar la coordinación entre organismos públicos y académicos.

Ambas instancias marcaron un avance significativo en la articulación interinstitucional y científica, permitiendo construir una agenda común de prevención frente a eventos hídricos extremos y riesgos geológicos, con una visión de ordenamiento territorial basada en cuencas.

Participaron el director de Prevención y Gestión de Emergencias, Gustavo Albornoz, y el subdirector Operativo Sur, Facundo Mansilla. Por parte de Ambiente, asistieron el director de Gestión Ambiental de Recursos Energéticos, Nicolás Ramos y la jefa de Gestión Integral de Cuencas, María Luz Tonini. 


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias