TESTIMONIOS

Una mirada desde la discapacidad a las secuelas que dejan los siniestros viales


Cada 14 de abril se conmemora el ‘Día de la Víctima con Discapacidad por Hechos de Tránsito’, una fecha clave que invita a reflexionar y sensibilizar sobre las consecuencias físicas, emocionales y sociales que dejan los accidentes de tránsito.

José, Arneli y Raúl sufrieron accidentes de tránsito que dejaron secuelas permanentes en los tres.

Más allá de las cifras de víctimas fatales, esta jornada busca visibilizar las secuelas y afecciones que generan discapacidad, afectando profundamente la calidad de vida, la autonomía y el pleno desarrollo de quienes las padecen. Desde una perspectiva integral de la salud, se intenta poner en primer plano aquellas discapacidades —temporales o permanentes— que modifican por completo la rutina, los vínculos y las posibilidades de las personas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren cerca de 1,5 millones de personas en siniestros viales en todo el mundo. Además, entre 20 y 50 millones sufren traumatismos no mortales, muchos de los cuales derivan en distintos grados de discapacidad.

Con el objetivo de profundizar la concientización sobre la responsabilidad al conducir, la importancia de respetar las normas de tránsito y el valor de cuidar la propia vida y la de los demás, la dirección de Seguridad Vial del ministerio de Seguridad compartió tres testimonios conmovedores de personas de nuestra provincia que hoy viven con discapacidad a raíz de incidentes viales.

Historias que transforman

Raúl, víctima de un siniestro vial en 2012, relató: “Tuve un accidente en moto hace 12 años. Salí andando y cuando desperté ya estaba en el hospital. No creí que iba a quedar en silla de ruedas. Traté de tomarlo con calma, pero no fue tan fácil”.

Destacó el papel de su familia en el proceso de recuperación: “Mi familia fue el apoyo, la contención… lo que me hizo seguir adelante. Mis hijos siempre están en el día a día, preguntándome cómo estoy. Ellos te ayudan a seguir”.

Arneli, quien sufrió un siniestro en 2018, también compartió su historia: “De un segundo para otro tuve un accidente. Iba con cinturón de seguridad, pero me fracturé la columna, perdí una vértebra y tuve una lesión medular completa. Eso significa que, dependiendo del nivel de la lesión (cervical, dorsal o lumbar), se pierde la conexión con el cerebro y, con ello, la movilidad de los miembros inferiores”.

Agregó: “Yo debería haberme muerto, viendo cómo quedó el auto. Pero estoy acá. La pregunta no es por qué me pasó esto, sino para qué. Hoy lo entiendo, porque llevo la bandera de la discapacidad a todos lados para que todos puedan acceder a sus derechos”.

Sobre el momento del accidente, recuerda: “Lo supe al instante, sentí una descarga eléctrica, una sensación rara. Fue un momento muy duro. El clic fue cuando me pasaron de la cama de la clínica a la silla de ruedas. Ahí entendí que esa iba a ser mi vida”.

José, víctima de un accidente en 2011, contó: “Mi accidente fue el 12 de junio. Había salido con amigos y después de volver a casa, salí de nuevo. Pasé por el puente en la Riobamba, cerca del cementerio de los Álamos. No sé si me dormí, si se cruzó un auto… lo cierto es que había consumido alcohol. Cuando estaba en el hospital, mi mamá me preguntó si podía mover las piernas. Me puse mal. No podía creer lo que me estaba pasando. Después, ya en casa, busqué información sobre mi lesión y vi que, aunque me habían dado esperanzas, era una lesión completa. Muy difícil”.

Y dejó un mensaje claro: “A los que andan en moto o auto, les digo que tomen conciencia: si vas a manejar, no bebas. Y si estás cansado, quedate en casa. Disfrutá tranquilo. Guardá la moto, el auto, y cuidate”.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias