CULTURA
La biblioteca de Nogolí proyecta mejoras para garantizar el acceso a la cultura
La histórica institución, recientemente incorporada a la Red Provincial de Bibliotecas Populares, busca fortalecerse con apoyo comunitario y nuevas herramientas.

Ubicada frente a la plaza principal de la localidad, la Biblioteca Popular ‘Luis Gerónimo Lucero Riera’ de Nogolí atiende al público de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00, y cuenta con un valioso acervo de más de 4.500 obras literarias, algunas del siglo XIX. Recientemente, se sumó a la Red Provincial de Bibliotecas Populares, coordinada por el ministerio de Turismo y Cultura, lo que marca un paso importante hacia su fortalecimiento y visibilización.
El delegado normalizador de la biblioteca, Juan Gallinares, compartió detalles de su historia. Fue fundada por Luis Gerónimo Lucero Riera, cuando éste era director de la escuela Nº176, y originalmente llevó el nombre de ‘Juan Bautista Baigorria’, en honor al granadero puntano.
Entre sus primeros impulsores figuraron destacados referentes culturales como Juan W. Gez, Alberto Arancibia Rodríguez, Reginaldo de la Cruz Saldaña Retamar y Salvador Pizzuto, bajo el lema ‘Estimular sinceramente el esfuerzo productivo es estimularse a sí mismo’. Su fundación oficial fue el 23 de septiembre de 1928.
Con el paso de los años, tras la muerte de su fundador y de otros referentes como Gez, se fundó la nueva escuela ‘Justo José de Urquiza’ y la biblioteca pasó al centro cívico, tomando el nombre de Biblioteca Popular Municipal. En 1994 se constituyó como persona jurídica y fue rebautizada como Biblioteca Pública Municipal ‘Juan W. Gez’, nombre que mantuvo hasta 2011.
Fue recién en septiembre de 2024, gracias al impulso de la nieta del fundador, que la biblioteca regresó a su lugar de origen, la casa de Lucero Riera, adoptando definitivamente su nombre.
Riera fue un maestro rural y pionero en el análisis metódico del pasado local. Recibió el primer premio nacional en la Encuesta Nacional de Folklore, que convocó a docentes de las escuelas Láinez. Su investigación incluyó aportes de gran valor antropológico en el departamento Belgrano.
“Logramos reabrir después de más de 12 años de inactividad y de carecer de un lugar físico para exhibir el importante acervo bibliográfico. Hay algunos libros del siglo XIX y una edición original del descubrimiento de Juan W. Gez en Corrientes”, expresó Gallinares, quien también es filósofo y sobrino nieto de la reconocida tejedora Tecla Funes.
Actualmente, los libros pueden solicitarse dejando los datos personales, pero la institución aún no cuenta con un catálogo organizado. Gallinares explicó que la colección estuvo durante años almacenada sin condiciones adecuadas en el edificio del correo y que se necesitan estanterías y voluntarios para avanzar en su organización y puesta en valor.
La comisión directiva actual está integrada por el profesor Matías Caruso Urueña, el licenciado Valentín Amieva, Carolina Lucero Riera, Cecilia Farías Albornoz, licenciada Lourdes Páez, Andrea Barrera y Luis Alejandro González. Con el objetivo de fortalecer su funcionamiento, trabajan en proyectos de regularización, crecimiento y vinculación comunitaria.
La biblioteca tiene presencia en redes sociales: en Instagram: @biblioteca.glr; en Facebook: @biblioteca.lucero.riera y en YouTube bibliotecaLuceroRiera.