NUTRICIÓN ESCOLAR

La secretaría PANE lanzó el ‘buzón de inquietudes’ para despejar consultas


A través de la página pane.sanluis.gov.ar se habilitó un canal de comunicación con la comunidad. Las personas interesadas en contactarse, pueden acceder al sitio web identificándose como padres, madres o tutores; estudiantes; personal de la institución; proveedores o cooperadora.

Habló en conferencia de prensa María Eugenia Gallardo, coordinadora del PANE.

El Programa Alimentario Nutricional Escolar (PANE), ahora convertido en una Secretaría de Estado, lanzó el ‘buzón de inquietudes’, con el cual busca formalizar el vínculo con la ciudadanía. En la plataforma virtual, las personas podrán depositar sus consultas adjuntando sus vías de contacto (teléfono y correo electrónico) como también imágenes que ilustren y fortalezcan la inquietud planteada. La web donde se recolectarán las inquietudes sobre el programa pueden ingresar a pane.sanluis.gov.ar.

“El objetivo es lograr una comunicación dinámica y rápida. Creo que con esta propuesta podemos mejorar e individualizar las consultas realizadas”, indicó María Eugenia Gallardo, coordinadora del PANE, quien apuntó que también es posible acceder al foro desde la página de Gobierno, ingresando a la secretaría PANE.

Aquellos alumnos que no quieran comer en la escuela ni tampoco trasladar las viandas a sus hogares, podrán darse de baja por medio del directivo escolar. “La iniciativa del Gobierno fue brindar el Plan Nutricional a todos los estudiantes que lo necesiten, contemplando como afirmativo que todos lo requieren. Quienes opten por desvincularse del programa, tendrán que firmar una declaración jurada que regirá por seis meses. Igualmente, les daremos la posibilidad de que el otro medio año puedan darse de alta, si lo desean. Cuando hay aviso de los tutores de que el joven no comerá, el directivo le comunica al proveedor y se descontará una vianda”, afirmó la Coordinadora.

Gallardo comentó que lo primero en implementarse, tras la creación de la Secretaría, fue la organización de visitas por parte de los funcionarios: “Creo que la presencia del funcionario agrega una mirada para revisar cómo llega el alimento a los establecimientos. Los directores se han visto realmente acompañados en este proceso. Hemos logrado, desde el punto de vista operativo, que haya un mejor vínculo con el proveedor y más ojos para supervisar. En líneas generales, hay una mejor predisposición, velocidad y mejor prestación del PANE”.

Con respecto a la cadena de frío para las viandas, la funcionaria contó que ha mantenido diálogo con los responsables de Bromatología desde los inicios de la Secretaría. “Desde Bromatología de los municipios, están realizando inspecciones frecuentes en los lugares donde se elaboran los alimentos. Los menúes son fríos, por lo cual es menos riesgoso cualquier tipo de contaminación o cualquier tipo de problema”, precisó.

A su vez, adelantó que se encuentran planificando un menú caliente, cuya implementación es más difícil pero se estipula para el invierno: “Se va a empezar a implementar el uso de termómetros para la comida caliente y también la trazabilidad del insumo que se compra y de la comida que se elabora”.

“En cuanto a los proveedores, estamos revisando todo tipo de circunstancias. Siempre sabemos que un proveedor debe dar cumplimiento a una serie de habilitaciones establecidas, las mismas que cumple cualquier proveedor de la provincia. El formato se está respetando a rajatabla y se está haciendo un control permanente de las fechas de vencimiento de las habilitaciones, visitando los establecimientos y aplicando modificaciones. Para nosotros, la voz autorizante es la del directivo de la institución. Entonces, cuando el director plantea algún inconveniente con el proveedor, vemos la posibilidad de cambiarlo”, informó Gallardo.

“Normalmente, la lista de proveedores la integran profesionales que ya trabajaban en el sistema de ‘Copa de Leche’; y además el listado original del PANE consideró a los que ya venían trabajando con las cooperadoras, nada más que cambió el sujeto que contrata. Es decir, antes eran las cooperadoras y en algunos casos eso se mantiene, y ahora es la Provincia para el caso de las cooperadoras que no tienen la formalización que la provincia requiere”, especificó.

En suma, acerca de las capacitaciones para manipular alimentos, la funcionaria dijo que el carnet habilitante tiene una duración de tres años: “Es una obligación del proveedor, la Municipalidad de La Punta lo implementó anteriormente. Facilitamos el acceso al curso y al carnet, y ahora estamos viendo de replicarlo con el personal de los establecimientos escolares”, cerró.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias