PLAN DE RECONSTRUCCIÓN

El frigorífico, una obra que cambia el mapa productivo de San Martín


Un trabajo silencioso pero profundamente transformador avanza a paso firme: la puesta en condiciones de un espacio de faena para los productores locales.

Federico Trombotto, ministro de Desarrollo Productivo, recorrió las instalaciones del frigorífico de San Martín para conocer los avances de las obras de refuncionalización.

El frigorífico del departamento San Martín, que durante años permaneció inactivo, está siendo recuperado con un claro objetivo: brindar a pequeños productores y carniceros de la zona un espacio digno, sanitario y eficiente para llevar adelante una tarea que históricamente se hizo de manera precaria: la faena de animales.

Se trata, ni más ni menos, que de pasar de matar un chivo “bajo un árbol” —como comentó el veterinario del ministerio de Desarrollo Productivo, Fernando Braganini — a hacerlo bajo estándares sanitarios avalados por organismos como Senasa (con acompañamiento técnico), el ministerio Desarrollo Productivo y otros entes gubernamentales.

El impacto de esta iniciativa no es menor. Por un lado, se traduce en salud pública: eliminar la faena informal reduce drásticamente los riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos, como salmonella, síndrome urémico hemolítico, triquinosis y tuberculosis, entre otras. La carne obtenida en condiciones insalubres representa un riesgo real y evitable, especialmente para la población infantil. Con un frigorífico funcionando, ese riesgo se reduce de manera drástica.

Pero no solo se trata de salud. Se trata también de dignidad, economía y desarrollo. El frigorífico permitirá que los productores agreguen valor a sus productos logrando que queden en la región y circulen en la economía local. Hasta ahora, muchos debían trasladar animales o carne fuera de la provincia para cumplir con normas de comercialización, perdiendo no solo dinero en transporte y logística, sino también el control sobre la calidad y origen del producto. Con la planta operativa, ese valor queda en casa.

“Lo importante es que el productor se meta, que lo articulemos con ellos. Que lo hagamos juntos”, comentó el ministro de Desarrollo Productivo, Federico Trombotto, durante la reunión de coordinación de equipos, dejando en claro que esta obra es una construcción colectiva.

Porque no se trata solo de infraestructura: se está capacitando a vecinos y vecinas que trabajarán en la planta, se están coordinando esfuerzos con instituciones sanitarias, bromatológicas y productivas, y se está planificando incluso la estacionalidad de la faena para que acompañe los tiempos naturales del campo y las festividades locales.

La articulación interministerial ha sido clave. A lo largo de los últimos ocho meses, cerca de 40 personas trabajaron en la reactivación del predio, colaborando con distintas áreas del Estado provincial y con la participación activa de trabajadores locales. Esta red de esfuerzos se cristaliza hoy en una planta que no solo faenará bovinos, caprinos y ovinos en condiciones óptimas, sino que también se perfila como un espacio educativo y demostrativo: los propios productores podrán ver, por primera vez, el fruto de su trabajo en condiciones controladas, con un estándar que hasta ahora solo estaba reservado para las grandes ciudades.

En línea con uno de los cuatro ejes del Gobierno, que es la creación de empleo y la consolidación del trabajo existente, este proyecto apunta a fortalecer el sector productivo, generando más oportunidades laborales y garantizando condiciones de trabajo sostenibles. Revalorizar y acompañar al sector rural es clave para dinamizar la economía provincial, fomentar el arraigo en las zonas rurales y consolidar un modelo de desarrollo que tenga al trabajo como pilar fundamental.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias