38ª ASAMBLEA LEGISLATIVA
“Es imprescindible para el presente y el futuro de San Luis llevar adelante una reforma judicial”
El gobernador Claudio Poggi se planteó como desafíos futuros profundizar sus políticas públicas y, sin afectar ninguna garantía constitucional, sentar nuevas bases para “garantizar la seguridad jurídica, para cuidar los puestos de trabajo y luchar contra la inseguridad y el narcotráfico”, sentenció.

El final del discurso que el gobernador Claudio Poggi dio este martes en la apertura de la 38ª Asamblea Legislativa no se limitó a un simple repaso de gestión y anuncios, sino a una fuerte apuesta al futuro de la provincia en pos del bienestar de toda la sociedad: “Tenemos el desafío de una reforma judicial y de una reforma constitucional”; “Es imprescindible para el presente y futuro de San Luis llevar adelante una reforma judicial y revisar los procedimientos y las estructuras” para garantizar la seguridad jurídica y cuidar los puestos de trabajo, luchar contra la inseguridad y contra el narcotráfico.
El Primer Mandatario trazó dos ejes centrales como desafíos futuros: continuar, ampliar y profundizar todas las políticas públicas iniciadas en 2024 e impulsar una reforma judicial y constitucional que comenzará a ser tratada el año próximo, “año no electoral” remarcó, para sentar las bases de un sistema que se ajuste a las demandas sociales. “Que para el ciudadano la resolución judicial llegue a tiempo”.
En su constante recorrido por toda la geografía de San Luis, contó en Gobernador, “escucho problemáticas que no puedo modificar desde el Poder Ejecutivo, que son los temas vinculados a la Justicia, otro poder del Estado, pero que impactan fuertemente en la vida de los ciudadanos”. “¿Qué escucho de los ciudadanos? Escucho de ellos que la Justicia es lenta, que las causas que llegan al final demoran años, que los magistrados y funcionarios judiciales trabajan poco, que en los cargos de decisión judicial no siempre está el más idóneo, que las causas de corrupción demoran en resolverse”, dijo, sin generalizar y apartándose de emitir un juicio sobre esos comentarios, pero convencido de que es “imperioso que nos pongamos a trabajar en una reforma judicial que mejore esta situación”.
Y citó dos ejemplos de decisiones judiciales que a diario impactan negativamente en la sociedad: la imposibilidad de que se generen en San Luis nuevos puestos de trabajo y que se cuiden los existentes, y la lucha contra la inseguridad y el narcotráfico.

Sobre el primero, analizó que sin un servicio de justicia adecuado los inversores privados caen presos de una inseguridad jurídica y ese factor “espanta las inversiones que generan puestos de trabajo. O más aún: expulsa a los que ya invirtieron y crearon trabajo”. Y citó el caso de la fábrica Dánica, que se marchó de la provincia por problemas sindicales y que retornó a Villa Mercedes para que no se perdieran 100 puestos de trabajo gracias a la gestión de su Gobierno.
Respecto al segundo, de forma directa se refirió al flagelo que causa en la sociedad la ‘puerta giratoria’: “La policía detiene a los delincuentes in fraganti ahí, y al otro día los delincuentes ya están en la calle, libres. Y más aún, pasan al frente al comercio de la víctima sacándole la lengua y amenazandolos, avisándole de un nuevo robo. Imaginen la situación de vulnerabilidad de la víctima”, dijo, y cuestionó que esa situación se siga sucediendo a pesar de que el año pasado impulsó y logró la aprobación de la Ley de Reiterancia y que, “recuerdo, hay lugar en nuestro sistema carcelario. Hay bastante lugar para aplicar a rajatabla la Ley de Reiterancia”.
“Pónganse por un minuto en el lugar de esa víctima. Hay algunos que ya ni hacen la denuncia”, lamentó, y “que inclusive nos dicen en muchos casos dónde están los delincuentes, y no resolvemos ¿Qué piensa que dice esa gente? Que es un atropello, que somos todos lo mismo, y no es así”.

Una Justicia que funcione todo el año
Sobre el final del discurso, el Primer Mandatario recordó que el año pasado el Poder Ejecutivo tuvo la iniciativa de promover una ley para suspender la feria judicial y “garantizar la continuidad de los procesos judiciales durante los 365 días del año, sin suspenderlos los 45 días que se suspenden hoy: 30 días en enero y 15 días en julio”. E hizo una comparación: “Desde el Poder Ejecutivo no podemos cerrar por 45 días un centro de salud, un hospital, o una comisaría. No podemos discontinuar esos servicios públicos básicos. Es cuestión de organizarse. Creo que lo mismo se puede aplicar en la Justicia. No suspender los plazos procesales durante la feria judicial porque todo se atrasa más”, un debate que ya se instaló en la provincia de San Juan, citó.
“Vuelvo a pedir a esta honorable Legislatura que abordemos el proyecto de ley que giramos el año pasado para la suspensión de la feria judicial, con los ajustes o correcciones que los consensos arriben, pero considero que sería un muy buen primer paso para las reformas posteriores”, cerró.
“Con la Constitución en la mano y sin afectar ninguna garantía constitucional, creo que debemos patear para el mismo arco cuando el tema es garantizar los puestos de trabajo, luchar contra la inseguridad y el narcotráfico”, resumió en una de sus frases más fuertes.