NUNCA MÁS

En el Muhsal compartieron una clase magistral por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia


Ante docentes y estudiantes, el historiador Néstor Menéndez desarrolló algunas reflexiones sobre el último Golpe de Estado y destacó la fortaleza internacional del modelo argentino en materia de Derechos Humanos.

La charla se desarrollo en las instalaciones del Muhsal.

La disertación se organizó en el marco de los 49 años del último Golpe de Estado que instauró un régimen de facto cívico-militar en Argentina. En representación del ministerio de Turismo y Cultura asistieron la directora de Gestión Cultural e Identidad Sanluiseña, Karina Giordani; la jefa del área Sanmartiniana, Yudit Aguilar; y Julia Pedernera, a cargo del área Archivo Histórico, Muhsal, Museo ‘Dora Ochoa de Masramón’ y Biblioteca Provincial ‘Juan Crisóstomo Lafinur’.

“Con esta iniciativa desarrollamos una pedagogía de la memoria que nos invita a la construcción colectiva desde una perspectiva de diálogo y de circulación de la palabra. Este conversatorio, que denominamos ‘La puerta de la memoria’, habilitó un espacio donde el pasado se convierte en principio de acción de las prácticas cotidianas, recurriendo a la memoria para construir nuevos horizontes de interpretación frente a la actualidad. Así, los estudiantes tuvieron la posibilidad de reflexionar y conocer en detalle algunos aspectos que caracterizaron a este periodo histórico”, sostuvo Julia Pedernera.

“Intentamos transmitirles a los estudiantes el valor de la democracia y la libertad de expresión, porque queremos garantizar que cada opinión y sus derechos sean valorados”, explicó Javier Aguirre, subdirector de Derechos Humanos, dependiente del ministerio de Gobierno, y añadió: “Nuestra institución se encarga de desarrollar una especie de mediación ante las partes en eventuales altercados y se hace un seguimiento correspondiente porque llevamos una estadística a fin de brindarles soluciones a los ciudadanos”.

Luego, tomó la palabra el destacado historiador Néstor Menéndez. “Estamos recordando un hecho nefasto para que no se vuelva a repetir, tal como hacían los griegos y romanos al evocar sus tragedias”, comparó. 

Durante su exposición ante estudiantes del Colegio Nacional, docentes e historiadores, Menéndez se refirió a los diversos modos de instrumentalización de la violencia represiva en el país, a la participación de un sector de la población civil y empresarial. También, puntualizó sobre los dos juicios en San Luis por los crímenes de la dictadura, entre otros temas desarrollados durante más de una hora y media en el Muhsal.

“Explicamos también que el modelo de Derechos Humanos de Argentina es una referencia mundial y que tiene bases muy sólidas en materia de delitos de lesa humanidad. Tenemos que tener presentes estos hechos de nuestra historia porque es la única forma de fortalecer la vida democrática”, destacó. 

Asimismo, el docente recomendó leer ‘El escuadrón perdido’, de José Luis D´Andrea Mohr, ex capitán del Ejército Argentino, quien detalla las historias de 129 soldados secuestrados y desaparecidos que se opusieron al terrorismo de Estado.

“Necesitamos seguir investigando porque todavía hay muchos niños a los cuales les cambiaron la identidad. La dictadura nunca quiso reconocer sus campos de concentración, los listados y las documentaciones que eliminaron, sin embargo se está avanzando mucho en las cifras definitivas con los equipos de antropología forense que trabajan principalmente en fosas comunes de Córdoba, Tucumán y Buenos Aires”, consideró el historiador, que al final de la exposición respondió algunas consultas de los docentes y estudiantes durante la tarde reflexiva.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias