AMBIENTE
‘Piedra del Agua’ se sumará al sistema provincial de áreas protegidas
El próximo miércoles, Raymond Florin y Lilian Brodtmann, titulares de la reserva privada, firmarán la incorporación formal con el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Cacace. Con la rúbrica de ambas partes, 647,4 hectáreas se sumarán al esfuerzo de conservación provincial de 446.227,3 hectáreas destinadas al cuidado de la flora y fauna.
![](https://agenciasanluis.com/wp-content/uploads/2025/02/Piedra-del-Agua-03.jpg)
Para impulsar políticas ambientales de conservación a largo plazo, es fundamental contar con el apoyo y adhesión de diferentes actores de la sociedad. En este sentido, las áreas protegidas constituyen una estrategia clave para preservar la diversidad biológica y cultural, construir valor colectivo y proporcionar bienes y servicios.
‘Piedra del Agua’ es una reserva natural única, ubicada en La Carolina. Con más de 600 hectáreas dedicadas a la conservación compatible con la producción, es un pastizal de altura perteneciente a la ecorregión Chaco Seco que atraviesa la provincia. El área natural combina la conservación y la producción en el imponente paisaje serrano donde semanas atrás pudo observarse una bandada de cóndores alimentándose, situación pocas veces avistada y que se convirtió en noticia internacional, a través del Programa de Conservación de Cóndor Andino y la organización “Kondor Chile”
El establecimiento forma parte de la Red de Refugios de Vida Silvestre de la Fundación Vida Silvestre Argentina, es miembro de la Alianza del Pastizal y es parte del programa SARA de créditos de carbono de Ruuts. En un mismo espacio integran producción ganadera a pastizal natural, a través de un manejo holístico con pastoreo rotativo; y con lo anterior, la conservación del pastizal de altura (1600 msnm) y su fauna asociada.
Pastizales con variedad de especies, sanos, donde se tienen en cuenta los períodos de descanso y crecimiento, producen sistemas radiculares robustos y profundos que, combinados con el pisoteo y abono del ganado durante el pastoreo, tienen grandes impactos para regenerar el pastizal natural. Por debajo de la superficie, suelos con mayor biodiversidad, mayor irrigación y el secuestro de dióxido de carbono (CO2); y por encima, mantener y regenerar el paisaje natural con un hábitat ideal para una gran variedad de especies de insectos y aves.
Incorporación formal
Será la cuarta área natural protegida privada en integrarse al Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SAMP) creado por la Ley Provincial NºIX-0309-2004 durante la gestión del gobernador Claudio Poggi. El 24 de septiembre del 2024 se sumaron Don Félix y Sacha Juan’ (Villa de Merlo), ‘La Siempre Viva’ (Chipiscú) y ‘Quebrada del Palmar’ (San Francisco del Monte de Oro).
La normativa provincial busca fortalecer las acciones ambientales, haciendo especial hincapié en la conservación de aquellas áreas que, por sus condiciones ambientales, su flora, fauna y por sus bellezas escénicas, sobresalen del contexto natural y constituyen ámbitos de valor excepcional para las regiones que las contienen.
Cada uno de estos espacios no solo representa un compromiso destacado hacia la protección de la biodiversidad y los recursos naturales, sino que también ejemplifica cómo la iniciativa privada puede desempeñar un papel crucial en la salvaguarda del ambiente. Desarrollan acciones que promueven actividades de protección de las cuencas hidrográficas y los suelos, colaboran con la regulación del clima, proveen recursos y materias primas, alimentos y medicinas, contribuyen en el control biológico de plagas o enfermedades y fomentan el marco ideal ‘in situ’ para la investigación científica, la concientización ciudadana y la capacitación ambiental.
La adhesión de estos sitios al sistema de reservas representa un gran paso para el desarrollo de actividades turísticas y recreativas sustentables que habilitan el desarrollo social y económico regional, además de proporcionar valores culturales obtenidos a través de la concientización en el vínculo del ser humano con los ecosistemas.
Más superficie protegida
San Luis avanza fuertemente en sumar espacios protegidos, cuidando sus ecosistemas y robusteciendo la protección de la flora y fauna con corredores biológicos. Con ‘Piedra del Agua’, la superficie protegida alcanzará las 448.281,9 hectáreas, siendo la quinta del ránking con mayor cantidad de hectáreas protegidas:
-Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero: 421.688,9 hectáreas.
-Área Natural Protegida Privada ‘La Siempre Viva’ (Chipiscú): 9547 hectáreas.
-Reserva Provincial Quebrada de las Higueritas (Luján): 7264,77 hectáreas.
-Parque Provincial Bajo de Véliz (Santa Rosa de Conlara): 5794,64 hectáreas.
-Área Natural Protegida Privada Piedra del Agua (La Carolina): 647,4 hectáreas.
-Reserva Floro Faunística La Florida: 413,21 hectáreas.
-Reserva Natural Mogote Bayo (Villa de Merlo): 411,15 hectáreas.
-Área Natural Protegida Privada ‘Quebrada del Palmar’ (San Francisco del Monte de Oro): 326 hectáreas.
-Área Natural Protegida Privada ‘Don Félix y Sacha Juan’ (Villa de Merlo): 49,08 hectáreas.
Estas áreas no solo protegen la biodiversidad y los ecosistemas de la región, sino que también impulsan el turismo sustentable, la educación ambiental y la conexión con la naturaleza. Desde el Gobierno provincial se destaca el esfuerzo conjunto: entre el Estado, organizaciones privadas y la comunidad, que ha sido clave para alcanzar estos logros.
“El pedido fue mutuo. Muchas de las reservas privadas aspiraban a trabajar con la provincia para fortalecer la conservación y generar corredores biológicos para las especies nativas, especialmente las más amenazadas por la presencia del hombre. En ese sentido, el rol de las áreas naturales protegidas privadas es clave, dado que el esfuerzo gubernamental recibe ayuda de quienes apasionadamente eligen ser guardianes de la naturaleza”, remarcó la subdirectora de Parques Provinciales y Áreas Naturales Protegidas, Giuliana Torti.