CULTURA
Lectura recomendada: San Luis desde la mirada de un viajero norteamericano en el siglo XIX
La obra de Susana Pérez Gutiérrez está disponible en San Luis Libro o en la biblioteca ‘Juan Crisóstomo Lafinur’. Se centra sobre las vivencias de personalidades extranjeras en sus visitas a la provincia, entre los que destaca la del político estadounidense Samuel Greene Arnold, quien retrata su visión sobre la sociedad sanluiseña a mediados de los 1800.
![](https://agenciasanluis.com/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250207-WA0010.jpg)
En 1998, la escritora y docente Susana Pérez Gutiérrez de Sánchez Vacca publicó ‘Las postas del camino real en San Luis, relatos de viajeros’, donde recopiló las experiencias de algunos extranjeros que, con observaciones agudas y minuciosas, describieron las costumbres sanluiseñas de épocas pasadas. La obra se puede disfrutar en San Luis Libro, sobre calle 25 de Mayo, esquina San Martín, o en la Biblioteca Pública Provincial ‘Juan Crisóstomo Lafinur’, ubicada en San Martín, esquina 9 de julio, en la capital.
Entre los relatos seleccionados por la autora están las impresiones del político norteamericano Samuel Greene Arnold, quien proporciona una visión perpleja y curiosa ante las peculiaridades de la vida serrana. En su diario, con entradas que datan de mediados del siglo XIX, advierte sobre la pobreza de la región, especialmente centrada en la actividad ganadera y minera, al tiempo que registra la hospitalidad de los lugareños, a pesar de la escasez de recursos. Aprecia también los patios con abundancia de duraznos, uvas, membrillos y manzanas.
Susana señala que “‘Viaje por América del Sur’ es el diario de viaje prolija y minuciosamente anotado por este joven norteamericano, oriundo de Providence, durante un período que va de 1847 a 1848, destinado a la mujer que en su regreso se convertiría en su esposa. Comprende la narración del itinerario seguido por el autor desde Southampton a Brasil y luego al Río de la Plata y a Chile por la Cordillera de los Andes”.
La escritor sostuvo que “la pluma de Arnold lleva al lector por los salones de la época, describe con precisión el paisaje, las costumbres, y comenta inteligentemente el momento político además de ofrecernos interesantes retratos de los personajes de la época. El libro es subyugante y posee gran valor, no sólo para el historiador sino también para el folklorista, el naturalista y para aquellos a quienes les resulte atrapante nuestro pasado”.
![](https://agenciasanluis.com/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250207-WA0011.jpg)
Susana compartió algunas de las descripciones del aventurero cuando recorre las calles principales de la ciudad de San Luis. “Tiene unos 5000 habitantes, es la capital de la provincia y lo mejor que he visto hasta ahora en las pampas. Las calles son en ángulo recto como de costumbre, muy anchas; las casas de ladrillo y de tapia (compuestas de arcilla y guijarros), muchas revocadas y blanqueadas, por supuesto que todas de un piso. La plaza es grande, a un lado los cuarteles, al otro la iglesia. La ciudad es muy buena para la capital de una provincia muy pobre y en medio de las pampas”, anotó el norteamericano, quien además pareció incomodarse por la escasa locuacidad de los pobladores.
“Nadie, entre la gente del pueblo, sabe la edad que tiene; a muchos se lo pregunté y la respuesta es ‘quién sabe’, dos palabras que parecen limitar la inteligencia de toda esta población respecto a cualquier cosa fuera de su rutina diaria”, apuntó Arnold en su diario.
En otros párrafos, el estadounidense destaca que es señalado como “un hecho habitual el que las mujeres jóvenes tocaran la guitarra y cantaran, como homenaje y agasajo a los viajeros”.
A lo largo de su camino, el extranjero también se encuentra con personajes interesantes, como el gobernador de San Luis de aquél momento, el coronel Pablo Lucero, a quien describe como un hombre triste.