ULP

Febrero llega cargado de fenómenos astronómicos para disfrutar en el PALP


Habrá desde la observación de la alineación de planetas hasta conjunciones lunares y una lluvia de meteoros. Todos los detalles para no perderse bajo las estrellas.

Los aficionados a las ciencias astronómicas y la observación están de parabienes en el segundo mes del año, por la cantidad de fenómenos que se pueden apreciar.

A principios de febrero finalizará la alineación de planetas, que fue el centro de interés para aficionados a la ciencia y la observación en las últimas semanas. Entre el 6 y el 8 de febrero, Saturno dejará de ser visible durante la noche, y en los días siguientes, Venus y Neptuno también comenzarán a salir de día. Esto significa que, a simple vista, solo podrán observarse Júpiter y Marte durante la noche.

Sin embargo, hacia finales de mes, Mercurio hará su aparición en el cielo del atardecer, hacia el oeste, ofreciendo una nueva oportunidad para quienes quieran observarlo, precisó el astrónomo de la Universidad de La Punta, Rony Tapia. “Este mes destacan dos conjunciones importantes de la Luna con planetas: el 6 de febrero la Luna y Júpiter, y el 9 de febrero, la Luna con Marte”, precisó y añadió que ambos fenómenos son ideales para quienes están dando sus primeros pasos en la astronomía, ya que permiten identificar con facilidad los planetas más brillantes del cielo. “En esas fechas, la Luna estará muy cerca de ellos, facilitando su localización y diferenciación respecto a las estrellas”, dijo.

Otro fenómeno destacado de febrero será la lluvia de meteoros Alfa Centáuridas, que está activa desde el 30 de enero y seguirá visible hasta el 20 de febrero, con su pico máximo el 8 de febrero.

El PALP, está abierto de lunes a miércoles de 10:00 a 14:00 y los días jueves y viernes de 18:00 a 22:30. La observación nocturna con telescopios, y a simple vista, se puede realizar los días jueves y viernes de 21:00 a 22:30.

“Se estima que durante el pico de actividad se podrán observar alrededor de cinco meteoros por hora. Para una mejor observación, se recomienda buscar lugares oscuros, alejados de la contaminación lumínica, y mirar en dirección sur, ya que el radiante de la lluvia se encuentra cerca de la constelación de la Cruz del Sur”, indicó Tapia.

Las lluvias de meteoros ocurren cuando la Tierra atraviesa los restos dejados por un cometa u objeto similar en su órbita. A medida que estos fragmentos ingresan a la atmósfera, se desintegran y generan destellos luminosos que pueden observarse en el cielo. “Es importante destacar que estos eventos no representan ningún peligro, ya que los meteoros se queman antes de llegar a la superficie”, destacó el astrónomo.

Consejos para la observación

• Ubicarse en un lugar sin contaminación lumínica.

• Mirar en dirección sur, cerca de la Cruz del Sur.

• Usar una reposera para mayor comodidad.

• Aplicar repelente para evitar molestias.

• No es necesario usar telescopios ni binoculares, ya que los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias