AMBIENTE Y SALUD

Promueven acciones para prevenir la psitacosis


Se trata de una enfermedad cuya principal causa de contagio es el contacto con pájaros infectados por una bacteria que puede transmitirse a los seres humanos. Puede confundirse con patologías respiratorias, como dengue o gripe. 

El Gobierno hace foco en la prevención, dado que hubo un brote de psitacosis en Mendoza. (Martín Pérez, Cuyo Birdi).

La vecina provincia de Mendoza registró distintos casos de psitacosis. Ante ello, las carteras provinciales de Ambiente y Salud comunicaron las medidas de prevención e higiene que debe considerar la población de San Luis.

La principal causa que desencadena el contagio de la enfermedad es permanecer en contacto con animales silvestres afectados por Chlamydia psittaci, un tipo de bacteria que se encuentra en pájaros infectados y que puede transmitirse a los seres humanos.

La psitacosis puede presentarse en cualquier época del año, pero el verano aumenta el riesgo de propagación debido a las altas temperaturas que favorecen la dispersión de la bacteria. Las autoridades provinciales recalcan que, en caso de presentar síntomas respiratorios o fiebre dentro del primer mes tras haber estado en contacto con aves, es esencial consultar de inmediato a un médico. La detección temprana y el tratamiento adecuado permiten controlar la enfermedad y evitar complicaciones graves.

Psitacosis: consecuencia del mascotismo

La tenencia de animales silvestres tiene un doble perjuicio: por un lado, los animales extraídos de su hábitat natural dejan de cumplir su rol en el ecosistema y dificultan la continuidad de su especie. Por otro lado, representan un peligro para las personas, ya que pueden transmitir enfermedades como psitacosis, salmonelosis, rabia y parásitos. Los únicos animales aptos para tener en un hogar son los perros, gatos, pequeños roedores como hámsters y peces.

Las aves portadoras eliminan la bacteria al medio ambiente a través de secreciones oculares, materia fecal, secreciones respiratorias y polvo de las plumas. Al secarse, estas secreciones permanecen en el aire y son aspiradas por las personas, quienes de esta forma se infectan.

En relación con esta situación, Andrea Gangone, veterinaria del Centro de Conservación de Vida Silvestre de La Florida, destacó la importancia de tomar recaudos. “La enfermedad puede ser transmitida entre aves y, a través del contacto cercano, afectarnos a los humanos. Los grupos más vulnerables son los veterinarios, los dueños de aves, y los trabajadores del sector avícola, trabajadores de tiendas de animales o criaderos que manejan aves regularmente”, dijo.

De la misma manera, la especialista hizo especial hincapié en que los animales silvestres no son mascotas y que su manejo inapropiado puede representar un riesgo, tanto para la salud humana como para la conservación de las especies. “Es fundamental evitar la compra o captura de aves en lugares sin control sanitario y siempre respetar su hábitat natural”, señaló.

Bajo este criterio, es importante remarcar que la tenencia de ejemplares en cautiverio repercute en la salud de las personas. Cuando las aves silvestres entran en el circuito ilegal de comercialización, son transportadas y mantenidas en condiciones de hacinamiento, suciedad, falta de alimentación y agua.

La complejidad de esta problemática radica también en el cambio de hábitat de las especies, y se transforma en un factor estresante para las aves. Las que sobreviven a esta situación presentan inmunosupresión, lo que predispone la aparición de la psitacosis.

¿Qué puede hacer la comunidad?

En caso de encontrar un animal silvestre y necesitar auxiliarlo, se recomienda seguir estrictas medidas de higiene para evitar el contagio:
•Usar guantes, barbijos y antiparras al manipular aves.
•Lavarse bien las manos con agua y jabón tras el contacto.
•Desinfectar el área donde estuvo el animal.

•Evitar respirar en zonas con heces acumuladas, ya que la bacteria puede
transmitirse sin contacto directo.

Los síntomas suelen aparecer entre 5 y 14 días después de la exposición y pueden incluir:
Síntomas iniciales (similares a la gripe):
Fiebre alta y escalofríos.
Dolor de cabeza intenso.
Malestar general.
Dolores musculares y articulares.
Síntomas respiratorios.
Tos seca y persistente.
Dificultad para respirar.
Neumonía atípica (en casos graves).

Otros síntomas posibles:

Dolor torácico.
Náuseas, vómitos o diarrea.
Confusión o delirio en casos severos.
Es importante tomar en cuenta que puede confundirse con otras enfermedades respiratorias, como gripe, dengue o neumonía, por lo que es fundamental la consulta médica para un diagnóstico adecuado.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias