PARQUE DE LAS QUIJADAS
Liberaron 20 ejemplares de aves rescatadas del tráfico ilegal
El operativo tuvo lugar en la zona de camping del Parque Nacional Sierra de las Quijadas. El gobernador Claudio Poggi presenció la liberación de siete picahuesos, cuatro cabecitanegras y nueve cardenales amarillos que regresaron a su hábitat natural.

El gobernador Claudio Poggi fue recibido por el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Cacace, y el intendente del Parque, Bruno Gil en la Oficina de Informes de la Administración de Parques Nacionales (APN). Llegó con dos objetivos: participar del acto por el 33° aniversario del Parque y de la liberación de aves rescatadas del tráfico ilegal.
Allí, el guardaparque Juan Garro ofreció una charla teórica. Este espacio exhibe réplicas de fósiles, listas de guías habilitados y carteles informativos sobre especies como el algarrobo, el guanaco, la mara o liebre patagónica, el zorro gris, el puma, entre otros.
Acto seguido, la comitiva se trasladó al área de camping, a seis kilómetros de distancia, para liberar siete picahuesos, cuatro cabecitanegras y nueve cardenales amarillos. Los ejemplares fueron decomisados en operativos realizados en Nueva Galia y Villa Mercedes.
Participaron de la liberación vecinos y el Gobernador mismo, quien abrió las jaulas cuidadosamente y apreció el momento conmovido. En tal instancia, los expertos solicitaron que los presentes mantuvieran silencio para evitar incomodar a las aves.
Durante el año, el Parque gestionó una serie de acciones importantes, en articulación con la secretaría de Ambiente. Por ejemplo, en abril liberaron a ‘Kuruf’, un cóndor andino. También la intendencia coordinó, junto con la provincia de Mendoza, la liberación de reinamoras y picahuesos. En esta ocasión, soltaron especies autóctonas como el cardenal amarillo, una especie que se encuentra en amenaza y posee menos de 2.000 ejemplares.
Marcela Lucero, vecina de Tres Lomas y Hualtarán, es socia fundadora de la Asociación Civil ‘Tres Lomas’, cuyo logo tiene al cardenal amarillo como insignia. Expresó que participar le trajo una emoción enorme. “Fue único. Espero que se repita porque necesitamos de esto: que el Parque nos ayude a los vecinos y nos enseñe sobre conservación. Tenemos conciencia y hacemos lo que podemos, pero siempre hay que aportar más y esto es para las generaciones futuras”, dijo.
También brindó características sobre el cardenal amarillo: “Es un ave que recolecta semillas, incluso puede propagar diferentes clases, entre ellas de pasto, que siempre es escaso en la zona. Resulta importante porque es muy seca y es un trabajo fundamental de esos animalitos. Han estado históricamente aquí, por lo cual debemos evitar la caza. Los que habitamos la zona estamos alertas ante tramperos”.
Sobre la experiencia de liberar ejemplares, manifestó: “A nivel personal, es maravilloso. Agradezco a Parques que me dejó participar, saben que la gente local está comprometida con estas cosas. Sinceramente, la sensación de liberar un ave es lo más lindo que hay y me encanta ver que haya niños, que tienen cada vez más conciencia. Las generaciones anteriores creían que tener un pajarito era lindo, y la verdad que no. Las aves deben estar libres y volar”, cerró.