EDUCACIÓN

‘Guiarse’ y talleres de ESI, metodologías para erradicar el bullying y el acoso escolar


En conferencia de prensa, se detalló cuáles son los protocolos de procedimiento para situaciones de bullying o acoso escolar. Se estipularon cuáles son los ejes temáticos transmitidos por la Educación Sexual Integral (ESI), que contribuyen a resolver este tipo de conflictos.

Claudio Vázquez, subdirector de Bienestar Escolar, y Alberto Lazo, subdirector de Educación Sexual Integral.

Padres y tutores comparten la preocupación en cuanto a la convivencia en el aula. Desde el inicio de la gestión actual, se analizó la creación de un elemento fundamental a nivel legal: la Resolución N°14, denominada ‘Protocolo Interno de Actuación’, que marca los pasos legales a seguir en lo que refiere a una denuncia de bullying o acoso a nivel ministerial.

“Se estipulan los pasos de jerarquía en torno a las actuaciones para que los funcionarios involucrados dejen constancia de su intervención y, por supuesto, para que quienes formulen la denuncia tengan la certeza de que está siendo abordada como corresponde”, afirmó Claudio Vázquez, subdirector de Bienestar Escolar.

Este protocolo está vigente desde febrero de 2024, conjuntamente con otro instrumento creado en el mismo mes: el Decreto 15/87, que contiene los protocolos de actuación y tiene vigencia en todas las escuelas. “Hemos elaborado ‘Guiarse’: Guía Única Integral de Abordaje Rápido para la Salud Escolar. Su propósito es brindar herramientas a los equipos directivos y a los cuerpos docentes para el tratamiento de situaciones conflictivas. Se trata de una referencia sencilla e interactiva”.

En lo que va del año, se han abordado casi 70 protocolos que serán actualizados anualmente. Para el 2025, tienen previsto incorporar por lo menos 15 situaciones nuevas de conflicto, con el fin de que los docentes tengan la certeza de estar actuando como corresponde cuando se vulneran los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Vázquez especificó que, cuando el docente identifique una situación de esta naturaleza dentro de la institución, debe basarse en cuatro pilares primordiales de ‘Guiarse’. En principio, tendrá que comprobar que exista una periodicidad en las acciones, es decir, que se repitan y no sean hechos aislados. En segundo lugar, deberá constatar que existe una voluntad de herir a la persona que está siendo objeto de esa situación. Tercero, debe cerciorarse que se lleva a cabo entre pares. Finalmente, la situación ha de ser asimétrica, en la cual alguna de las dos partes sienta está en desventaja.

Una vez rotulado el caso, se recomienda consultar la guía y buscar el protocolo específico. “En el índice hacen clic en el apartado correspondiente y se abren todas las acciones que debe realizar la institución educativa para defender los derechos vulnerados. Por otro lado, se contempla una protección institucional con respecto a las acciones futuras que puedan establecer los papás, porque al ser un documento público lo conocen a la perfección y funcionan como órganos de control también”, precisó.

‘Guiarse’ constituye un instrumento transversal para todos los niveles de educación obligatoria, escuelas autogestionadas y privadas. Al respecto, el funcionario afirmó: “Intervienen los equipos técnicos tanto de Bienestar Escolar (a través de talleres con psicólogos y trabajadores sociales) como también la subdirección de ESI o bien puede intervenir el CETAAP, dependiendo cual sea la problemática denunciada”.

¿Qué pasa si un docente o directivo no cumple con estos protocolos? Al ser un decreto con competencias en el Poder Ejecutivo, los actores escolares que no lo apliquen serán pasibles de sanciones, como así también las instituciones educativas. También se exponen a ser denunciados por los tutores civil o penalmente, según la coyuntura.

Todos los funcionarios públicos, docentes y directivos tenemos la obligación de denunciar y de comunicar las situaciones que están sucediendo. Por lo tanto, si la justicia nos cita debemos prestar declaraciones. En general, los docentes están un poco reticentes a hacer las denuncias porque a veces se toman represalias en torno a lo que ellos hacen. Pero es importantísimo. Más allá de que estas cosas sí suceden, lamentablemente, estamos trabajando mucho para que cese”, aseguró el secretario de Bienestar Escolar.

La subdirección de Educación Sexual Integral (ESI) se encuentra trabajando en jornadas institucionales y de reflexión. En tales instancias, los docentes se reúnen para abordar temas pedagógicos y administrativos como el PEI, el PCI y las inasistencias.

“Me pongo en contacto siempre con los directores. En el espacio de la jornada institucional hacemos la presentación de la ESI, que tiene cinco ejes: derecho, perspectiva de género, respeto de la diversidad, cuidado del cuerpo y la salud, valoración de la afectividad”, puntualizó Alberto Lazo, subdirector de ESI del ministerio de Educación.

El quinto eje, la valoración de la afectividad, representa un punto de apoyo fundamental. La ESI no solo abarca la prevención, el cuidado y la enseñanza de la parte genital humana, sino que hace foco en la integralidad de la persona.

“Trabajamos cómo un docente de filosofía, química, psicología o matemática puede enseñar estos contenidos. Yo trabajo con mis alumnos y les enseño que hay muchas emociones que a nosotros los hombres nos llenan de lágrimas los ojos. Es necesario poder hablar de este tema tan importante, ya que durante mucho tiempo se creyó que algunas emociones son para las chicas y otras construcciones sociales son para los varones”, comentó Lazo.

Con respecto a cómo se teoriza esta enseñanza, puntualizó: “En el nivel Inicial, trabajamos la importancia de saber diferenciar entre un secreto bueno y un secreto malo. Con los chicos del nivel Primario trabajamos los vínculos sanos y los límites. Es muy importante saber decir que no, les explico que hay tres maneras de decirlo: con la mirada, con alguna parte del cuerpo y con la palabra. Cuando se colocan límites, se respeta el cuerpo y la salud del otro, se valora su afectividad. En lo que respecta al nivel Secundario, el docente de filosofía desarrolla las relaciones saludables, la diferencia entre las emociones y los sentimientos y el modelo PERMA (Emociones Positivas, Compromiso, Relaciones Positivas, Propósito o Significado, y Logro).

Sin embargo, el funcionario reconoce que antes hubo una reticencia en cuanto a la Educación Sexual Integral: “Se pensaba que la ESI únicamente era la enseñanza desde la dimensión genital. Nosotros como personas tenemos muchas dimensiones: bio, psico, social, racional y trascendental. Todo ente racional, y nosotros lo somos, aspira a lo trascendental del Ser y hacia eso destinamos nuestros mejores esfuerzos, para que el chico aprenda que es necesario esforzarse, buscar el bien y la verdad”.

La subdirección ya visitó 104 instituciones de los tres niveles, incluso la modalidad de jóvenes adultos. “Es necesario trabajar sobre todo en el acompañamiento adecuado, adulto y correcto de los docentes hacia los estudiantes, hacia el sujeto de aprendizaje. No hay confrontación intelectual entre la propuesta de la ESI, la Ley 26.150 y el ideario religioso de una institución, porque miramos la integralidad”, cerró.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias