CULTURA

Casi 900 personas visitaron la Gruta de Inti Huasi durante la primera semana del año


Ubicado a 100 kilómetros al este de la capital puntana, sobre la zona central de la Sierra de San Luis, este atractivo histórico y cultural despierta la curiosidad y la fascinación de los visitantes locales, nacionales e internacionales.

 

Cada año, miles de visitantes recorren la Gruta de Inti Huasi o, según el quechua, “Casa del sol”, uno de los yacimientos arqueológicos prehistóricos más importantes de América. Está cimentado por dos socavones poco profundos que se encuentran protegidos naturalmente por una amplia arcada que conforma un vestíbulo natural.

“Es un lugar que tiene una excepcional importancia, en el marco de las culturas prehistóricas sudamericanas, ya que en la gruta se realizó en 1951, una de las excavaciones más importantes de nuestro país, sacando a la luz el contexto de la cultura Ayampitín. La excavación estuvo a cargo del Dr. Alberto Rex González, una eminencia en el mundo, el padre de la arqueología argentina quien con la técnica estratigráfica, que son las cuadrículas que usan hoy los paleontólogos, arqueólogos y hasta el equipo forense argentino, usó por primera vez esta técnica en la gruta. Hizo siete capas de 20 centímetros y con mucha paciencia fue bajando los niveles estratigráficos de la gruta, encontrando diferentes ocupaciones humanas”, contó Fabián Romero, uno de los guías que hace 25 años se encarga de preservar este valioso entorno.

“La gruta fue hasta lugar de eventos en la época en la que la gente vivía más en el campo y se hacían bailes y casamientos, que no es el mejor recuerdo, pero yo siempre le cuento a la gente para que vea los usos que el hombre le ha dado y después fue corral de animales, porque estaba dentro del campo de la familia Lucero, porque ellos tenían animales como ovejas, cabras, chivos”, recordó.

“Después en la excavación a medida que fue bajando, González encontró grupos de agro alfareros, porque se encuentran cerámicas puntas de flechas o de proyectil chiquitas asociadas a la cultura comechingón o personas que vivían de una manera muy parecida a los comechingones, y se las ubica en el año 500 después de Cristo, hasta lo que es la interrupción del español. Como el comechingón era un agro alfarero, eran más numerosos y necesitaban cultivos y empiezan a dejar la sierras van bajando hacia los valles, cuando los españoles llegan, el 90% de los comechingones vivían en el Valle del Conlara”, detalló.

 

Hallazgos fascinantes

“Hasta ahí la historia se conocía, hasta el año 1951. Lo bueno que hace Rex González es que sigue bajando los niveles y cuando llega a la séptima capa de 20 centímetros de un metro cuarenta, comienza a aparecer las famosas puntas lanceoladas. Las puntas del tipo Ayampitín, las que había visto en Achala, Córdoba en una cuadrícula, un horizonte de excavación- como se le llama- y le había llamado la atención la forma de esas puntas alargadas como un hoja de sauce, ya que nunca se habían visto, entonces en la excavación de la gruta descubre el asentamiento mayor”, indicó.

“Más de 1200 puntas de flecha en total se encontraron en la excavación de la gruta. Hay cientos de ellas entre boleadoras, morteros, raspadores. En la excavación se destaca mucho material en piedra, materiales de hueso como peines, agujas, como también tubos de respiración de alucinógenos, asociadas al chamanismo que tenían estas culturas sociedades básicas”, destacó.

“Pocas cerámicas o ausencia de ellas, eso habla de que la gruta fue un lugar netamente cazador-recolector, y no agro alfarero, se encuentran seis cuerpos humanos enterrados, algunos presentan deformación craneana, la parte del frontal está aplanada y eso es posible hacerlo en la primera etapa de crecimiento luego del nacimiento del niño, con un vendaje apretado hecho con cuero de animal y tablilla, al llegar a la adolescencia seguía la línea de la nariz. Eso se hacía para jerarquizar, distinguir un estatus social, por eso sabemos que en vida fueron personajes muy importantes”, consideró Romero.

“En la entrada de la gruta había muchos fogones que son muy importantes en la arqueología  porque hoy con la ciencia se puede hacer ADN. En aquellos tiempos tomó muestras de 350 gramos de huesos carbonizados de guanacos y venados, los envió a la Universidad de Yale, en Estados Unidos y realizó el primer fechado de carbono 14 de nuestro país, algunos hablan que fue el primero de Sudamérica. El carbono 14 lo que permite es saber casi con exactitud la antigüedad del hombre”, detalló el guía turístico.

Horario y opciones para visitantes

En la temporada de verano es de 10:00 a 19:00, de lunes a lunes, con entrada libre y gratuita. El predio cuenta con baños, artesanías y un comedor con platos típicos. 

También, a pocos kilómetros, los turistas pueden visitar las pinturas rupestres, en la Casa de Piedra Pintada, en el Cerro Sololosta. 

 

Nota: Prensa Secretaría de Cultura.

Fotos: Gentileza Fabián Romero.


Agencia de Noticias San Luis

ANSL es un medio informativo oficial del Gobierno de la Provincia de San Luis, Argentina.

IMAGEN DESTACADA PARA MEDIOSHaz clic para ver en alta calidad

Ultimas Noticias