SALUD
San Luis participó de un importante estudio sobre vacunación COVID-19
Los resultados del estudio colaborativo de combinación de esquemas heterólogos, realizado en conjunto por especialistas de cuatro provincias, incluida San Luis, del CONICET y del Ministerio de Salud de la Nación fue publicado en la prestigiosa revista Cell Reports Medicine internacional. El trabajo concluyó que la vacunación heteróloga contra el COVID-19 es una estrategia válida y segura. La provincia aportó casi 400 voluntarios y centró su estudio en el paciente. Además, el Ministerio de Ciencia y Tecnología creó la aplicación donde todas las jurisdicciones cargaron los datos.
En julio de 2021 el Plan Nacional de Vacunación argentino enfrentó el problema de la escasez global de vacunas contra el COVID-19, y como se comenzaban a vencer los plazos para completar los esquemas ya iniciados –hasta ese momento solo se usaban las mismas dosis (vacunación homóloga)–, se pensó en la posibilidad de hacer combinaciones. Así, equipos de investigación locales se propusieron analizar la seguridad e inmunogenicidad (capacidad para generar una respuesta inmune) propia al empleo de vacunas de diferentes plataformas.
Coordinados por el Ministerio de Salud de la Nación, un equipo interdisciplinario que incluyó a investigadores e investigadoras del CONICET y referentes de los Ministerios Salud de diversas provincias: Buenos Aires, La Rioja, Córdoba y San Luis, evaluó en 1.314 voluntarios la seguridad de quince combinaciones diferentes y estudió la cantidad y funcionalidad de los anticuerpos generados. Y concluyó que “la vacunación heteróloga contra el COVID-19 es una estrategia válida y segura para aumentar rápidamente la cobertura en muchas regiones del planeta”.
Con respecto a la importancia de este estudio, Juan Talia, coordinador ministerial de Salud, reflexionó que reside en que se trata “de un ensayo clínico donde para las provincias o instituciones, que no se dedican exclusivamente a la investigación, fue un gran desafío. San Luis aportó casi 400 voluntarios, nos centramos en el paciente y los citábamos siempre en el mismo lugar, de manera que fue ameno, en la encuesta de satisfacción las personas se fueron muy contentas, quiero transmitir un especial agradecimiento a todos los participantes”.
Talia aclaró que en el momento que se hizo no había disponibles todas las plataformas, es decir las marcas comerciales, “por eso se probó la combinación y, si bien la publicación sale recién ahora, los datos los obtuvimos mucho antes y ahí se decidió intercambiar, es un gran aporte también para otros países”. Además, cabe destacar que, desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de Alicia Bañuelos, se hizo la aplicación donde todas las provincias inscribieron a sus pacientes.
“Evaluamos que todos los proyectos cumplan con los aspectos científicos y todos los resguardos bioéticos que aseguran la dignidad, la seguridad, y la identidad de los sujetos de investigación”, indicó Fanny Suárez, coordinadora del Comité de Ética, del Ministerio de Salud, que se encarga de emitir un dictamen para autorizar o no cada estudio local.
La bioquímica Agustina Lacaze, explicó: “Formamos parte de este trabajo un equipo interdisciplinario de investigadores del Laboratorio de Salud Pública “Dalmiro Pérez Laborda“, el Servicio de Inmunizaciones colocaba las segundas dosis en los participantes, también colaboró el doctor Roberto Dufour, y tuvimos todo el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, no sólo en el diseño y el manejo de la aplicación en la que se volcaban todos los datos, se le daba los turnos y se anonimizaba los pacientes, sino también a través de un grupo de personas que estaban en el Call Center, ellos llamaban para asignarles los turnos, para decirles en qué momento tenían que asistir al laboratorio, etc.”.
Este estudio incluyó a 1.314 voluntarios a nivel nacional, en San Luis hubo alrededor de 400 participantes: “La idea a nivel jurisdiccional siempre fue tener una visión centrada en la persona-usuaria, en este caso en el voluntario, es decir tener un enfoque de derechos, que los pacientes se refieran a un solo lugar y que la información concreta y precisa salga desde el Laboratorio de Salud Pública”, sintetizó Lacaze.
Fue bajo esta visión que a cada participante “le sacamos sangre a los 14 y 21 días, les hicimos el seguimiento telefónico, es decir, acá evaluamos la presencia de síntomas pos vacunación y el nivel de anticuerpos, y la capacidad de neutralizar la infección se llevó a cabo en otro laboratorio de Buenos Aires. Nosotros coordinamos contacto, asignación de turnos, el seguimiento de efectos adversos, se daba la información científica, se despejaban todas las dudas a los voluntarios, se firmó el consentimiento informado antes de participar del estudio, además de tomar las muestras, se almacenaban. Fue muy importante nuestra participación a nivel jurisdiccional”, finalizó la profesional.
A grandes rasgos, los resultados del estudio informaron que los niveles más elevados de anticuerpos de todas las combinaciones, se observaron entre quienes se habían vacunado ya sea con Sputnik, con AstraZeneca o Moderna y como segunda dosis recibieron Moderna. Y después otra observación importante es que aquellas personas que habían iniciado el esquema con Sinopharm al recibir una segunda dosis de Sputnik, AstraZeneca o Moderna desarrollaban más anticuerpos respecto a aquellos que recibían una segunda dosis homologa, es decir Sinopharm-Sinopharm.
Por último, los investigadores reflexionaron: “La realización de este estudio fue posible gracias a la participación de muchos y eso muestra la importancia que tiene trabajar en Ciencia de forma colaborativa, con un impacto positivo en mejorar la vida de las personas. Esto es fundamental para seguir construyendo una provincia más justa, más inclusiva, con miras a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan este territorio”.
Nota y fotos: Prensa Ministerio de Salud.