La obra pública da trabajo a los constructores


Las obras del Estado tienen como consecuencia directa generar trabajo en la construcción. El IERIC informa que en San Luis crece el trabajo registrado y que en la Nación baja.

En la campaña electoral del oficialismo nacional, se intenta mostrar como logro la obra pública. Las palabras del presidente son desmentidas por integrantes de la propia Vialidad Nacional sobre los kilómetros de rutas realizados. Las palabras presidenciales, se contradicen además, con los informes oficiales del INDEC sobre el uso de asfalto. Y ahora un informe del IERIC, organismo tripartito formado por el estado nacional, la Cámara de la Construcción y la UOCRA, muestra que hay menos trabajadores de la construcción.

Sin duda una consecuencia directa de la realización de obra pública, es la generación de empleo. Si aumentara la cantidad de construcciones, debería aumentar la cantidad de obreros que las realicen. Miremos el Cuadro III del informe mensual del IERIC.

Mientras en San Luis, la cantidad de puestos de trabajo registrados en construcción viene creciendo, en el país -con altibajos en los últimos 6 meses- muestra números negativos en todas las comparaciones (mensual, interanual y acumulada).

Para una mejor visualización, miremos la cantidad de trabajadores en San Luis en los últimos 6 meses:

Vemos como mes a mes el número de trabajadores crece. Entre diciembre del año pasado y el último mayo, el crecimiento es de 44,27%, son 1484 trabajadores más a los 3352 que había a fin de año.

En Nación ocurre lo siguiente:

Se observa un incremento entre diciembre y marzo, mes desde el que empieza a bajar. Entre diciembre de 2018 y mayo de este año, hay 6945 trabajadores más, de los cuales San Luis aporta 1484, el 21,37%.

La comparación empeora para el Gobierno nacional cuando se realizan las comparaciones porcentuales, miremos la información del Estado, los empresarios y trabajadores que conforman el IERIC.

Mientras el crecimiento mensual en San Luis fue del 8%, la Nación tuvo una merma del -0,1%. Si se compara con el mismo mes del año anterior, la diferencia es la mayor, 20,6 p.p. a favor de la provincia. Mirando un periodo más extenso, y que acumula los meses, la comparación sigue favoreciendo a la provincia que muestra un aumento de 2,9% mientras en el país cae -1,7%.

“Esto es realidad no sarasa”, repite el presidente en los spots de campaña.

Mientras tanto, una familia tipo requiere más de $31.000 por mes para no ser pobre.



Ultimas Noticias