La economía nacional produce empobrecimiento general
Casi 70 de cada 100 pesos que se gastan en los supermercados son alimentos y las ventas cayeron un 14,5% interanual en marzo. En San Luis duele un poco menos, fue la segunda provincia con menos caída.
El presidente Macri, tuiteó: “Cosas que se tocan con las manos”, después de haber tocado el asfalto del paseo del bajo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los paquetes, las latas, el pan que se compra en los supermercados también se agarran con las manos. Lamentablemente hubo más de 14 envases que los argentinos no pudieron tocar en marzo y que hace un año si tomaban. El Indec publicó su informe sobre supermercados. El último mes muestra los peores datos de los 15 meses que contiene el informe. Es que la caída en las ventas de marzo, 14,5% en supermercados y 16% en mayoristas, es la más grande desde enero de 2018.
Que caigan las ventas en supermercados, confirma que nos estamos alimentando menos. Confirma la caída en consumo de carnes y lácteos que desde otros sectores se viene anunciando. Esto es así porque en el país, cada $100 pesos que se dejan en las cajas del súper, $ 68,70 se debe a alimentos.
Miremos como variaron desde enero del año pasado las ventas en los supermercados.
Van 4 meses en que la facturación se mantiene, y la inflación en alimentos y bebidas, fue de 1,7% en diciembre, 3,4% en enero, 5,7% en febrero y 6% en marzo. Es decir que el dinero ingresado en los súper se mantuvo, mientras los precios en esos 4 meses se incrementaron más de 15%. Ya son 9 los meses que los supermercados tienen caídas reales en las ventas, desde julio del año pasado que no pueden levantar cabeza. Desde julio que los argentinos podemos comprar menos, básicamente alimentos.
En San Luis la venta total de los supermercados encuestados fue de más de 459 millones de pesos, siempre hablamos de marzo. Un dato interesante, mientras en el país el promedio de compra de alimentos es de 68,7%, en San Luis es 4,3 puntos porcentuales menos. No está alcanzando para comprar otras cosas que no sean solo alimentos.
Es que San Luis tuvo un incremento en las ventas, a moneda corriente, del 47,4%, que si bien es inferior a la inflación, es después de Neuquén (creciendo por Vaca Muerta) la provincia que menos pérdida de ventas tuvo.
En el propio informe del Indec se lee:
Todos debemos alimentarnos, casi todos vamos al súper. Que no podamos tocar más de 14 paquetes que hace un año no solo tocábamos, sino que nos lo llevábamos, es empobrecerse.
No es por acá.