Semana del sanluisismo
“La puntanidad nos hace pensar en el bien y trabajar para el bien de nuestro pueblo”
El ministro de Educación, Marcelo Sosa, disertó en el inicio del ciclo de conferencias que el Concejo Deliberante realiza todos los años, en el marco de un nuevo aniversario de la Fundación de San Luis. Recordó el aporte del pueblo puntano para la campaña libertadora del general San Martín, el rol de los docentes a lo largo de la historia, la gesta de Malvinas, y la generosidad de los sanluiseños durante industrialización, entre otros temas.
A través de una nota cursada por la Presidenta del Concejo capitalino, Zulema Rodríguez Saá, el ministro fue invitado a exponer, sabiendo de su dedicación por las investigaciones históricas.
La disertación comenzó a las 20:00 en el recinto de sesiones, ubicado en Colón 561 de la ciudad de San Luis. Allí, estuvieron presentes funcionarios del Poder Legislativo y Ejecutivo, presidente de Fundaciones, docentes y alumnos universitarios.
La presentación estuvo a cargo del concejal Eduardo Gomina, para luego dar lugar a la disertación del ministro.
“Mi intención es instarlos a pensar sobre que es la puntanidad en primer lugar, en segundo lugar, ¿Por qué y cómo trabajarla en las escuelas, y por último, ¿Para qué hablar de la Puntanidad?”, dijo Sosa al inicio.
“Cuando nosotros hablamos de la puntanidad estamos hablando de una realidad que se da principalmente y así ha sido en la provincia de San Luis, en las sierras de San Luis, que es una figura de un rombo que se inicia allá en La Lomita y termina en La Punta de la ciudad de San Luis, es una extensión que tiene 190 metros de largo con un promedio de 12 a 15 km de ancho, ese rombo son las sierras centrales o también se denominan las sierras de San Luis. Como siempre nos gusta recordar, es la única punta de mar mediterránea”.
Disertación del ministro Sosa
“¿Por qué decimos puntanos? Acá hay que recurrir a la autoridad de los escritores, es un gentilicio que es bueno despejar la duda si solo se les llama puntanos a los habitantes de San Luis o si se puede hablar de todos los habitantes de la provincia. Lo correcto es lo segundo, a todos los habitantes de la provincia se les llama puntanos, esto se apoya en autores, hechos y se podría traer también, en apoyo de esta tesis a los toponímicos, es decir, aquellos lugares que tiene en su denominación la palabra puntano, por ejemplo, El Talar de los Puntanos, algunas son de contenido científico, y otras son espontáneas, las personas les han ido dando esta denominación”, sostuvo.
Durante su disertación el Ministro expresó: “Además de la Real Academia Española de la Lengua que nos dice, que es correcto tenemos la autoridad de la filología por ejemplo con Berta Elena Vidal de Battini, o el folclore con María Gatica de Montiveros, o Polo Godoy Rojo que a Pringles le llama el “Padre del Puntano” o a Dora Ochoa de Masramón que trabaja el folclore y en más de una oportunidad denomina el folclore puntano. Antonio Esteban Agüero una autoridad de la poesía, Juan W. Gez en Historia y Geografía, Víctor Saá en su gran trabajo en la psicología del Puntano, trabaja la psicología y la historia, Urbano J. Núñez, otra gran autoridad en materia de Historia, Reynaldo Pastor, Hugo Fourcade, Jesús Liberato Tobares, Ricardo Rojas. Todos ellos coinciden en que “puntanos” se les dice a todos los sanluiseños”.
“Si hablamos de la música, “Mi rancho puntano” o aquel gran grupo musical, “Los Arrieros Puntanos” o LV 13 Radio Granderos Puntanos, estos son los hechos que la sociedad, espontáneamente le ha dado a la puntanidad”.
“Hay un concepto muy importante que está dado nada más y nada menos que por el Gral. San Martín, dice en una carta al Gobernador Dupuy: “hay vacantes pero no he querido admitir a nadie hasta ver si hay algunos bravos puntanos que quieran ingresar en este regimiento”.
“Dijimos que la provincia de San Luis se incorpora dentro de una región de cuyo, sería puntanidad dentro de la cuyanidad y así dentro de la Argentinidad, pero hay que tener en cuenta que el concepto de región no es un concepto univoco, sino que tiene diversas implicancias, por ejemplo si hablamos de la soja tenemos que pensar en Buenos Aires, Santa Fe y parte de Córdoba, o si hablamos de la música ahí si posiblemente nos emparentamos por el folclore con Mendoza pero si hablamos tal vez de la música popular nos emparentamos con Córdoba. Si hablamos de la economía como sinónimo de ganadería o de agroindustria, será La Pampa, parte de Santa Fe o la Provincia de Buenos Aires o si hablamos de la industria, las provincias limítrofes no tienen un gran desarrollo de ese tipo. Y si hablamos de la concepción política administrativa somos únicos, por que el modelo de gestión de San Luis es único en el país. Es por eso, que cuando hablamos de región hay que relativizar desde que punto nos estamos relacionando”.
El pueblo y sus características
“¿Cuáles son las características del pueblo puntano? Yo he querido hacer algo que es totalmente arbitrario y es que podemos hablar de los hitos de la generosidad del pueblo puntano; aquello que está tan bien expresado en “Digo el llamado” de Antonio Esteban Agüero, cuando Dupuy recibe el pedido de San Martín: “Y los chasquis partieron con el poncho como un ala flotando en la carrera, San Martín lo pedía la Patria, la América lo pedía y la generosidad de los puntanos, cuando los necesitaban, estaban, entonces en ese camino de generosidad yo me permití hacer algunos hitos como por ejemplo: el de los pueblos originarios. ¿Por qué no había luchas en esta zona? Porque los Michilingües tenían por costumbre comerciar en esta zona, sería la zona de Estancia Grande, El Durazno, ciudad de San Luis, entonces cuando nosotros tenemos que comerciar, no podemos pelearnos, porque los dos nos necesitamos, serán verduras, vacas, pero si estamos obligados a comerciar no nos podemos pelear. Eso también influye en la mansedumbre y que el pueblo puntano es un pueblo de paz”.
“Durante mucho tiempo fuimos una posta silenciosa, fue apenas una posta del Siglo XVII que servía para cambiar caballos, para dormir una noche y seguir, esto también era una forma de generosidad porque era a mitad de camino entre Buenos Aires y Santiago de Chile”.
La gesta de la independencia
“Otro de los grandes hitos del pueblo puntano en la gesta de la independencia, la Revolución de Mayo, la contribución al ejercito libertador, las mujeres anónimas. Imagínense las madres cuando San Martín les pide la bayeta para hacer los uniformes, las mujeres tenían que teñir de azul el uniforme, ¿y que hacían? Estaban tiñendo la ropa que sabían que iban a vestir sus hijos, sus hermanos o sus padres silenciosamente. No conocemos los nombres de esas mujeres, pero ellas seguramente lo único que les quedaba era rezarle a Dios y pedirle que los protegiera a sus hijos, esposos, amigos. Aquí también está la generosidad. Si pensamos un segundo en esa madre que preparó el uniforme para que su hijo vaya a la guerra y el Pueblo Puntano en la figura de sus mujeres lo hizo. Este también es un mito de generosidad anónimo. Ahí es donde se genera la deuda más grande que todavía tiene pendiente y que tiene que saldar la Nación Argentina con el Pueblo de San Luis”.
“Otro de los hitos ha sido la organización nacional de nuestro país, nuestro Gobernador José Santos Ortiz es el que plantea que San Luis tiene que ser diferente de Mendoza, y el junto a Facundo Quiroga son los que contribuyen a que, como estamos tan lejos de Buenos Aires y teníamos la amenaza de la guerra con Brasil, había que buscar la protección de un vecino, y eso fue lo que hicieron con Mendoza y José Santos Ortiz tuvo una destacada actuación en la formulación de los pactos preexistentes que a su vez dieron origen a la Constitución Nacional. El papel de Juan Llerena, nuestro más joven constituyente, o la prudencia del Gral. Juan Esteban Pedernera también puntano, que llegado a un momento límite declaró en receso el Poder Ejecutivo, sino iban a seguir las muertes, el era puntano y con su generosidad contribuyó a la organización de nuestro país”.
Los maestros puntanos
“Otro de los hitos, los maestros puntanos, (hay muchos docentes, mi corazón en cierto modo es de los docentes), destaco la tarea que han hecho nuestros maestros, enseñando la libertad, las ciencias, enseñando el arte, enseñándonos a leer y a escribir, transmitiéndonos lo que viene de generaciones que nos han precedido, eso también es un gran acto de generosidad de San Luis para con la Patria”.
“Otro hito: La Gesta de Malvinas, jovencitos. Así como fue en mayo la gesta de mayo, se podría repetir el poema “Digo el llamado” de Agüero y aplicarlo a Malvinas, aquella tierra irredenta que todavía nos sigue doliendo, también el papel de los pilotos puntanos a punto tal llega su valentía, que todavía se siguen estudiando en las academias militares inglesas, dos cuestiones, el cruce de los Andes y los pilotos en Malvinas”.
“Otro de los hitos de generosidad, entiendo que ha sido el proceso de industrialización de San Luis, a cuantos pueblos de provincias hermanas y de países vecinos San Luis recibió generosamente y les dio un trabajo, una vivienda. Los recibió, nunca preguntamos de dónde eran, y esa generosidad también tiene que estar presente cuando pensemos en el pueblo de San Luis”.
“Y otro de los grandes hitos a partir de toda esta historia de generosidad, creo que estamos viendo los frutos, al estar en una provincia que sostenidamente viene creciendo, que cada vez nos da más oportunidades, creo que también es una consecuencia de todo aquellos que dimos. Cuando nosotros hemos hecho el bien, misteriosamente, la vida va a devolver y hoy si estamos en esta provincia pujante, que crece, que mira con muchísimo optimismo el futuro, creo que también es producto de todo lo que se cimentó antes”.
La puntanidad, no es un concepto que quedó en el tiempo, la puntanidad empieza y termina en Pringles, si nosotros pensamos en las glorias del deporte, por ejemplo Claudia Amura o los chicos que ganaron el cuarto puesto en la competencia de Robótica en América el año pasado, eso también nos hace sentir, que somos orgullosos de ser puntanos. Entonces la puntanidad es un concepto dinámico y que vive hasta hoy. Entonces la puntanidad aparece como una conciencia histórica que tal vez podamos marcarla en la Gruta de Intihuasi, aquella pintura de hace ocho mil o diez mil años, y para esto quiere decir que, no basta haber nacido en San Luis, hasta se diría que es casi intrascendente si no se nació en San Luis, lo que si importa es, que sintamos que somos parte de esta tradición cultural y que esa tradición se transmite de una generación a otra y como dice el Dr. Jesús Liberato Tobares, otra de las características del puntano es que es andariego pero es volvedor, siempre vamos a regresar a San Luis, por eso, la puntanidad puede definirse como una forma particular de mirar al mundo desde San Luis que nos hace pensar en el bien y trabajar para el bien de nuestro pueblo.
“¿Cómo se trabaja en las escuelas?. La escuela tiene como tres grandes funciones: Transmitir conocimientos, formar en valores y prepararnos para la vida de adulto. En conocimientos, veremos quienes son nuestros pintores, quien era la Gringa Poblet, nuestros escultores, les diremos a los chicos quien fue Nicolás Antonio de San Luis. Pensaremos en la literatura, el deporte, con Rosendo Hernández, Claudio María Gatica, los ciclistas del Tour de San Luis, en economía, en política. ¿Quiénes son los artífices de la democracia?, ellos también son parte de San Luis, tenemos que conocerlos y agradecerles cuanto han hecho por San Luis. Si nosotros conocemos quienes fueron, vamos a valorarlos, y es aquí donde está otra función de la escuela, valorar que? El amor a la tierra. Cuando nosotros amamos nuestra tierra, le damos un contenido espiritual, sabemos que en nuestras tierras descansan los padres de nuestros padres y que algún día descansaremos nosotros también; eso es el concepto de patria, geografía pero que se le da un sentido espiritual”.
“Otro de los valores del pueblo de San Luis, es la fe. La fe humana y la fe religiosa, creer en la otra persona y creer por supuesto en la trascendencia, la generosidad, la hospitalidad, el sacrificio, la heroicidad demostrada en Chancay hace doscientos años, pero también apenas ayer por ejemplo en Zanjitas, que este Concejo Deliberante perpetua la memoria de esas niñas y de quienes que dejaron su vida para salvar la de otras tantas. Entonces si vemos que el pueblo ese heroico no quedo ayer en Chancay se ve hoy también y seguramente se verá mañana”.
“Los héroes maestros que poblaron la Patagonia de conocimiento, los médicos que día a día cumplen con su deber, los policías. Por eso cuando nosotros decimos para qué? Si nosotros sabemos quiénes somos, vamos a estar orgullosos, y si estamos orgullosos somos dignos por eso, esa dignidad, se fundamenta en toda esa historia que empezó hace ocho mil años o diez, pero que continua hasta hoy, y que seguramente mañana vamos a sentirnos más orgullosos”.
“Por eso esa libertad, que en la época moderna contemporánea nacía en 1810 pero que estuvo centrada en el Estado que se reafirma en 1982 cuando peligra la integridad del territorio argentino, pero hoy se centra en el hombre, por que los Estados y las fronteras están desapareciendo, entonces creo que no va haber una invasión de otro Estado; pero si donde tenemos que hacer hincapié es en la libertad del ser humano y por supuesto, tener fe en el hombre implica tener fe en que el futuro puede ser cada día mejor”.
San Luis en épocas de libertad
“Y como reflexión, San Luis siempre creció en las épocas de mayor libertad. Considero que la historia quiso exigirle, arrancarle a San Luis el sacrificio supremo de la vida de sus hombres, esa misma historia nos ha redimido del atraso y de la postergación, y no por el azar sino por el trabajo de su pueblo y de sus grandes dirigentes que hicieron grande a nuestra provincia”.
“Creo que este Concejo Deliberante son los continuadores de aquella gloriosa gesta emancipadora y la libertad que se inició el 12 de junio de 1810 cuando fuimos la primera provincia que adhirió al movimiento de mayo. Por eso estas tres aproximaciones, ¿Qué es la puntanidad?, ¿Por qué se trabaja desde las escuelas? Y tercero ¿para qué? Simplemente para que estemos orgullosos de la provincia de San Luis”.
“Hay un detalle muy importante, todas las plazas donde está San Martín en una estatua ecuestre, apunta a Mendoza, salvo la plaza de la ciudad de San Luis donde el Gral. San Marín apunta a Las Chacras, porque ahí se inició la libertad de medio continente, del Perú, de Ecuador, Chile, inclusive de Brasil por eso debemos sentirnos orgullosos.”
“Nuestro San Luis, además de darnos la vida en el orden del ser, nos ha dado la vida en el orden de la cultura que creo es lo más importante”, puntualizó.
Fuente y Foto: Prensa Ministerio de Educación