El Ministerio de Salud realiza el Escudo Epidemiológico Provincial para el Tour San Luis 2013
Ante la importante afluencia de personas de distintas partes del mundo, convocadas a través del evento deportivo internacional de ciclismo a realizarse en la Provincia de San Luis, el Ministerio de Salud, a través del Programa de Epidemiología y Bioestadística, implementa el presente plan de contingencia.
El plan, al actuar como un escudo epidemiológico, tiene el objetivo de reforzar la seguridad sanitaria provincial, nacional, regional e internacional, previniendo la propagación de enfermedades con riesgo potencial de desencadenar brotes epidémicos, controlarlas y darles una respuesta de salud pública adecuada a cada evento, restringiendo al mínimo posible los riesgos para la salud pública.
El Tour San Luis es una competencia de categoría 2.1 de ciclismo de ruta y forma parte de las 40 pruebas del calendario de la UCI American Tour. Consta de un total de siete etapas desarrolladas en 7 días, una de ellas contrarreloj. Cuenta con la participación de 27 equipos, 164 deportistas provenientes de 18 países.
Para cumplir con el objetivo propuesto se programaron las siguientes actividades:
1) Identificar qué patologías comprendidas en el Reglamento Sanitario Internacional se han notificado durante el año 2012 en los países que participan de la competencia.
2) Actualizar la situación epidemiológica provincial y nacional para vigilar las patologías de notificación obligatoria que se registraron durante el último año.
3) Organizar un sistema de vigilancia activa, que permita identificar en tiempo oportuno toda situación de riesgo para la salud pública.
4) Establecer una sala de situación de coyuntura que nos permita conocer en tiempo real los eventos de interés para la salud pública que se presenten, y que realice, además, vigilancia de fenómenos climatológicos, riesgo ambiental y accidentología.
5) Establecer guardias epidemiológicas activas durante el Tour, con la conformación de un equipo de respuesta rápida.
6) Definir algoritmos que, como guía, permitan a los médicos asistenciales identificar casos sospechosos de patologías bajo vigilancia internacional.
7) Normalizar acciones de bloqueo a implementar en cada caso.
8) Organizar un sistema de toma de muestra y envío a los laboratorios nacionales de referencia, en los casos que corresponda.
9) Realizar informes diarios sobre la situación epidemiológica que serán enviados, al finalizar cada guardia, a las autoridades de salud de la provincia.
10) Dar comunicación al centro de enlace nacional (CENNAR) en los casos que corresponda y a la Dirección Nacional de Epidemiología.