La ciencia de supermercado se instala en las aulas y llega a los hogares


El aula puede convertirse en un laboratorio científico con elementos cotidianos y fáciles de conseguir. Desde marzo, docentes de nivel inicial, primer ciclo y sus alumnos adquieren conocimientos de ‘Manos a la ciencia’, una capacitación dictada por el especialista en educación infantil y ciencias naturales, Julio Gun. La iniciativa es desarrollada por la Universidad de La Punta (ULP), a través del programa Alfabetización para el Futuro (APF).

“El especialista la llama ciencia de supermercado, porque enseña a los docentes a trabajar con material que puede conseguirse fácilmente o puede ser reciclado. Por ejemplo, aprenden a fabricar crema para manos, pasta de dientes, temperas de colores, entre otros”, señaló Angélica Requelme, del programa APF.

Con un abordaje lúdico y sencillo de las temáticas, la capacitación se dicta en la escuela digital Albert Einstein (San Luis), Remedios de Escalada (Villa Mercedes) y Santiago del Estero (Tilisarao). En las instancias presenciales, los docentes realizan talleres con los alumnos de las mencionadas instituciones. Y a esa experiencia de laboratorio, los docentes agregan clases virtuales que deben cumplir a través de la plataforma virtual de la ULP.

En una primera instancia se abordó la metodología de enseñanza de la ciencia para niños, con hincapié en la importancia de un lenguaje sencillo y preciso. Entre las temáticas, estudiaron los principios de la botánica en la educación infantil, con sus condiciones de crecimiento y métodos de cultivo, y otra temática fue el cuerpo humano y sus sentidos.

También trabajaron sobre la importancia del cuidado del agua, sus ciclos y problemáticas. El último módulo, estará relacionado con el aire. Se abordarán conceptos como el calentamiento global, efecto invernadero, la capa de ozono y la meteorología.

A lo largo del año, los docentes han aplicado estos conocimientos con experiencias en el aula. Y suman un desafió: integrar a la familia, es decir, la idea es que los chicos realicen los 80% de las actividades en la escuela, asesorados por sus maestros, y que el 20% restante lo hagan en sus hogares junto con sus padres, hermanos y abuelos.

Los docentes experimentan la ciencia con elementos cotidianos.
Los docentes experimentan la ciencia con elementos cotidianos.
Los docentes experimentan la ciencia con elementos cotidianos.


Ultimas Noticias