San Luis Agua avanza en el diseño de estudios sobre huella hídrica
Tras la celebración del 1º Congreso Internacional del Agua que el gobierno provincial a través de San Luis Agua, organizara a comienzos de este año, la sociedad estatal a cargo de su titular Felipe Tomasevich inició trabajos de relevamientos e intercambio de información con la Universidad Nacional General Sarmiento y la UBA.
En ese marco, el presidente de San Luis Agua y Ministro del Campo, mantuvo ayer en la ciudad de Buenos Aires una importante reunión con la directora de Carrera de la Universidad Nacional Gral. Sarmiento, Ana Carolina Herrero.
El encuentro, consistió en delimitar el marco general para la elaboración de los estudios y evaluaciones sobre huella hídrica provincial como instrumento para fijar nuevas políticas para el desarrollo hídrico productivo de San Luis.
Con vistas a este objetivo, Tomasevich especificó que ambas entidades celebrarán un convenio técnico y de asesoramiento al tiempo que manifestó: “Los esfuerzos de las entidades involucradas, están hoy dirigidos a la elaboración de un proyecto de seguimiento y la instrumentación de distintas mediciones a nivel provincial respecto del balance hídrico provincial. Además estos estudios conllevan la importancia de generar índices de eficiencia en la utilización del agua aplicada a la producción agropecuaria y la agroindustria.
Estas metas implican también el desafío de desarrollar un índice y un mapa de eficiencia según los distintos cultivos, producciones y procesos de agregado de valor de la producción primaria en la zona de origen.”
Asimismo, el titular del Campo y presidente de San Luis Agua S.E, enfatizó que como parte de esta estrategia, la profundización del concepto de huella hídrica resulta elemental, en tanto es un indicador del uso de agua que considera tanto el consumo directo como indirecto por parte del consumidor final.
Este concepto que paulatinamente comienza a introducirse en la cultura ciudadana, es de gran utilidad ya que revela el volumen total de agua dulce que un individuo, comunidad o comercio utiliza para producir los bienes y servicios en la totalidad del proceso. Algunos de los ejemplos sobre huella hídrica revelan que la producción de un kilo de ternera, requiere16.000 litrosde agua; o la de una taza de café,140 litrosde agua.
La comparativa de datos también sirve para mejorar los índices nacionales en este tema; así se ha conocido que mientras que la huella hídrica de China es una de las más bajas del mundo siendo alrededor de700 m3por año per cápita, entre las más altas se encuentra la de EEUU, en2.500 m3por año per cápita.
El objetivo final de los trabajos de relevamiento y mutuo intercambio de conocimientos con la UBA y UNGS, es obtener la mayor cantidad de información posible, procesarla y generar estrategias hídricas de punta de nivel mundial aplicables a San Luis.