RIESGOS DEL TRABAJO
¿Qué significa la apertura de las Comisiones Médicas en San Luis?
A partir de este miércoles, las tres circunscripciones judiciales de la provincia cuentan con oficinas que dependen de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo que ayudarán a agilizar los trámites en materia de accidentes laborales o enfermedades profesionales, beneficiando tanto a empleadores como trabajadores.

La inauguración de Comisiones Médicas bajo la órbita de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, producida este miércoles en San Luis, Villa Mercedes y Concarán, representa un gigantesco paso adelante para que la provincia se ponga en igualdad de condiciones que sus vecinas a la hora de bajar la litigiosidad laboral, lo que redundará en una disminución de costos para las empresas, más seguridad para los trabajadores y, como consecuencia final, la posibilidad de generar nuevos empleos porque el sistema va a ganar en competitividad.
Las Comisiones Médicas tienen varias misiones, que están especificadas en la página oficial del Gobierno.
- Resolver las diferencias entre las ART y los trabajadores damnificados, sobre el accidente laboral o enfermedad profesional, tanto en el porcentaje de incapacidad como en el tratamiento otorgado.
- Determinar la naturaleza laboral del accidente o enfermedad; el carácter y grado de incapacidad; el contenido y alcance de las prestaciones en especie.
- Homologar todos aquellos acuerdos presentados por las ART, firmados por el damnificado y la aseguradora, donde consta el porcentaje de incapacidad, siempre que el porcentaje sea menor al 66%.
- Visar una enfermedad preexistente detectada en el trabajador mediante la realización del examen preocupacional (inicia el trámite el empleador).
- Determinar la disminución de la capacidad laboral de los trabajadores incorporados en el Sistema de Seguridad Social. Las Comisiones Médicas realizan también la evaluación de otros beneficios previsionales como:
Ley 20.475 (minusválidos).
Ley 20.888 (ciegos).
Ley 24.347 (edad avanzada).

En colaboración con ANSeS: determinación de invalidez en solicitantes y beneficiarios de la ley 24.241 (de todo el país) y determinación de invalidez en derechohabientes de la mencionada ley.
Examen Médico de trabajadores autónomos que ingresen al sistema previsional (Decreto 300/97).
El trabajador (o su asesor letrado) puede iniciar los siguientes trámites ante las Comisiones Médicas:
- Apelar ante el rechazo del accidente y/o enfermedad profesional de parte de la ART o el empleador.
- Pedir que resuelva en caso de divergencia en el otorgamiento del alta médica.
- Solicitar el reingreso al tratamiento.
- Solicitar el reconocimiento de una enfermedad profesional.
- Pedir que resuelva en caso de rechazo de una enfermedad no listada.
- Pedir que resuelva ante una divergencia en la calidad de las prestaciones.
- Pedir que resuelva ante una divergencia en el grado de discapacidad.
También la ART o el empleador pueden acudir a las Comisiones Médicas en los siguientes casos:
- Pedir que determine el grado de discapacidad de un trabajador.
- Solicitar un trámite por fallecimiento.
- Pedir una valoración de daño.
- Pedir un análisis ante el abandono de un tratamiento médico.
San Luis pudo acceder a tener Comisiones Médicas luego de un intenso trabajo del Gobierno provincial, que comenzó en 2024, cuando la Legislatura aprobó la adhesión a la Ley Complementaria (N°27.348) de la Ley Nacional de Riesgos del Trabajo, un escollo que era insalvable anteriormente.

Luego, el 30 de mayo de este año, se firmó el convenio con la SRT, que otorgó 180 días para abrir las tres Comisiones Médicas, algo que se cumplió dentro del plazo previsto este miércoles.
El gobernador Claudio Poggi considera este paso “un dato muy fuerte para el sector productivo, sobre todo para los que tienen empleados, para las pymes, para las grandes empresas, ya que se les reduce el costo laboral, la contribución patronal en concepto de ART, y se disminuye el riesgo de la litigiosidad, la industria del juicio”.
Al existir las Comisiones Médicas, todo tiene que pasar primero por allí, donde según las estadísticas se resuelve el 90% de los conflictos, evitando sobrecargar a la Justicia. Además, como la Comisión tiene 60 días como plazo máximo para expedirse, también todo el trámite se hace más rápido para el trabajador.
“Es como haber ingresado de nuevo al CFI, tiene ese mismo rango, es la misma importancia”, ejemplificó el Mandatario, quien agregó que “cuando arrancamos, veníamos muy de atrás en relación a provincias vecinas como Mendoza, Córdoba o San Juan, en donde tanto el CFI como las comisiones médicas ya estaban hace varios años”.
Claramente con las Comisiones Médicas, San Luis recupera competitividad, se vuelve en una provincia más atractiva para invertir, lo que de manera inevitable conlleva la generación de nuevos puestos de trabajo y la consolidación de los existentes.
En materia de costos, pasarán a ser significativamente menores en materia de contribuciones patronales, ya que las empresas pagaban una alícuota alta por una ART, tasas que ahora podrían reducirse a la mitad, porque baja el riesgo de litigio con los empleados.
También es destacable que la aprobación al pedido de adhesión que hizo el Gobernador salió por unanimidad, tanto de parte de los legisladores como de los empresarios y los gremios. Además, los tres colegios de abogados de San Luis colaboraron y se capacitaron en el nuevo formato que tienen el tema laboral a partir de la puesta en marcha de las comisiones médicas.
“La SRT es la jefa, pero nosotros apoyamos en todos los sectores también para que sea una realidad. Y a los 180 días exactos firmamos el convenio. Dijimos que íbamos a inaugurar las tres sedes, y las inauguramos”, cerró Poggi con satisfacción.
