AMBIENTE

La comunidad huarpe de Guanacache se suma a la actualización del OTBN


Integrantes del pueblo originario participaron de un encuentro junto al equipo técnico que llevará adelante la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la provincia de San Luis. Serán parte activa de la formulación junto a otros pueblos ancestrales y comunidades rurales.

Personal de la cartera ambiental explicando la ley de Bosques Nativos.

Con el objetivo de actualizar el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, según la ley 26.331, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable recorre el territorio provincial para diagramar y coordinar los próximos talleres y encuentros que corresponden a la instancia de participación ciudadana.

En esta oportunidad, junto al equipo social del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y del ministerio de Turismo y Cultura, la cartera ambiental visitó la Escuela Pública Digital Nº16 ‘Xumuc Pe’ (Hijos del Sol), ubicada en La Tranca. El encuentro tuvo como finalidad dialogar con la comunidad Huarpe sobre primeras concepciones sociales y ambientales que formarán parte de los talleres de participación ciudadana del OTBN.

La actividad sienta sus bases y fundamentos en la importancia de retomar las nociones y concepciones de todos los actores sociales en el proceso de ordenamiento del bosque nativo. A través de la instancia participativa de la sociedad civil, se busca conocer las prácticas y actividades actuales que desarrolla cada comunidad y están en estrecho vínculo con la naturaleza.

“En este primer acercamiento al territorio, nos reunimos con los estudiantes quienes también son productores, en el marco de la actualización en el relevamiento del mapa de nuestro bosque nativo. También formaron parte del encuentro Flavia Carrizo, interventora en la Comunidad Huarpe de Guanacache, y Miguel Bustos, Cacique de la Comunidad Huarpe ‘Clara Rosa Guakinchay’. Próximamente se darán talleres participativos, allí las familias podrán intercambiar saberes sobre los usos y el valor simbólico que tiene el bosque para nosotros.

“Es importante mencionar que a esta escuela asisten jóvenes de cuatro comunidades huarpes, abarcando el territorio tripartito que incluye San Luis, San Juan y Mendoza”, destacó Liz Newton, referente de la comunidad e integrante del equipo ministerial de Turismo y Cultura.

Eugenia Pérez Cubero, directora de Coordinación General de la cartera ambiental, al finalizar la visita mencionó más detalles del proceso participativo: “Estamos avanzando en un proceso fundamental. Este trabajo requiere escuchar a quienes habitan y cuidan el territorio, dialogamos sobre sus saberes, sus prácticas y su relación histórica con el bosque nativo”.

Asimismo, la funcionaria indicó que se planean los próximos encuentros con otras comunidades de pueblos originarios y distintos sectores de la sociedad, entre ellos la comunidad ranquel y la comunidad científica: “Nuestro objetivo es construir una política pública más justa, transparente y representativa, que esté fortalecida por la voz de quienes conocen profundamente el territorio. Continuaremos este camino de participación y escucha para que sus miradas y conocimientos formen parte de esta actualización que es clave para el futuro ambiental de San Luis”.



Ultimas Noticias