DESARROLLO HUMANO

En 2025, la dirección de la Mujer, Género y Diversidad abordó 1.500 denuncias de violencia


Este martes, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ejecutivo aprovechó para recordar las vías y números de denuncia y la importancia de visibilizar la temática. Habrá capacitaciones en la Ley Micaela en varios municipios.

Melisa Zárate, directora Integral de la Mujer, Género y Diversidad, acompañada por María De Biassio, del área de Acompañamiento y Desarrollo.

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este martes, la directora Integral de la Mujer, Género y Diversidad, Melisa Zárate, aprovechó para recordar en una conferencia de prensa las vías y teléfonos habilitados para realizar denuncias, también remarcar la importancia de visibilizar la problemática e informar que, en lo que va del año 2025, desde el Ejecutivo abordaron unos 1.500 casos, con la consecuente distribución de cerca de 1.300 botones antipánico.

“Nos parece importante tomar esta fecha para comenzar con los talleres y las capacitaciones para toda la administración pública, para toda la gente que quiera tenerla también, y, sobre todo, remarcar los números telefónicos que tenemos ante algún tipo de violencia”, dijo la funcionaria. Para la asistencia inmediata, la Dirección cuenta con la línea telefónica 104, gratuita y disponible las 24 horas los 365 días del año. La recepción y seguimiento de los casos está a cargo de personal capacitado específicamente en la temática que, según la gravedad, realiza las derivaciones pertinentes y gestiona la instalación del Botón de Alerta Temprana, de ser necesario.

“Estamos entre los 1.250 y 1.300 botones antipánicos repartidos en el año. Cabe destacar que el equipo interdisciplinario puede tomar la decisión de poner el botón antes de que la Justicia lo dictamine. Si vemos que la situación lo amerita”, explicó junto a María De Biassio, del área de Acompañamiento y Desarrollo del ministerio de Desarrollo Humano.

“Es una fecha importante para visibilizar. Queremos llegar a todos los municipios, sobre todo con las herramientas de abordaje ante cualquier caso de violencia de género. Que todos sepamos dónde acudir, qué hacer. Es importante que nos animemos a hacer la denuncia, que no tengamos miedo. Nosotros estamos en el Bloque 2 del edificio este, donde está el ministerio de Desarrollo Humano. Ahí también están atendiendo el equipo interdisciplinario”, remarcaron.

Puntualmente los contenidos que se abordan en las charlas son los tipos de violencia, detección, abordaje, revictimización, dónde recurrir, cómo ayudar y herramientas estatales de asistencia, entre otros.

Por último, Zárate comentó que el trabajo con la Policía y la Justicia se da de forma articulada y complementaria. “Hemos tenido muy buen trabajo en conjunto, tanto con la Justicia como con la Policía de la provincia. Si en algún caso no le toman la denuncia, o pasa algo por el estilo, sentimos no saber para dónde ir. Bueno, hemos podido ayudarlos, hemos tenido respuesta inmediata. Hemos tenido ese tipo de casos y nos han tomado la denuncia inmediatamente. Tenemos casos de hombres que han sido víctimas, tenemos casos de violencia intrafamiliar. Todas las personas pueden ser víctimas de violencia y estamos para atender a todas las personas”, concluyeron.

Sobre el Día Internacional

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con el objetivo de sensibilizar, concientizar y promover acciones tendientes a erradicarla.

La fecha honra la memoria de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas dominicanas asesinadas en 1960 por orden del dictador Rafael Trujillo.



Ultimas Noticias